• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Hombre con tocado y enredo de cadera | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Hombre con tocado y enredo de cadera

<
Cultura Tumbas de tiro
Región Sur de Jalisco y Colima
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año 300 a.C.-600 d.C.
Técnica

Barro modelado con pastillaje, pintura e incisiones

Medidas 17.5   x 10.4  x 3.4  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1073
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

Dado que el individuo tiene el abdomen, la cadera y las rodillas cubiertos con indumentaria, cabe la posibilidad de que se trate de un jugador de pelota en la modalidad de cadera. Es una escultura de configuración ancha y aplanada que sólo está detallada por el frente, la parte posterior es lisa; en la vista de perfil sobresale la nariz como una proyección triangular.

Con elementos sobrepuestos en pastillaje e incisiones horizontales, se figuró una especie de enredo; unas bandas en relieve se cruzan y aparentan pasar por debajo de la zona genital, los extremos caen a los lados de la cadera y llegan hasta las rodillas. En éstas de nuevo se repiten las incisiones que imitan bandas que dan varias vueltas. El atavío y los ornamentos destacan pintados en blanco sobre el engobe ocre-naranja que cubre toda la superficie. La cabeza es alta porque exhibe deformación tabular erecta; el tocado consta de bandas horizontales y transversales; la nariguera pudiera ser una argolla gruesa de concha que atraviesa el septum; en los lóbulos de las orejas se simulan perforaciones; las orejeras son formas circulares; el collar es de dos líneas y cierta variación del tono de la superficie indica que contaba con un pendiente circular.

En el estilo artístico en el que se inscribe, el Tuxcacuesco-Ortices, se advierten numerosas variantes; ésta corresponde a aquella en la que las figuras tienen las piernas notablemente arqueadas y los ojos y la boca como con forma de “grano de café”, la cual consiste en una aplicación circular y aplanada con una hendidura central. No obstante el formato pequeño y la síntesis de los volúmenes del cuerpo –en especial de las extremidades—, los artistas pusieron gran cuidado en los detalles.

Se encuentra entre los estilos más destacados de la cerámica de la cultura de las tumbas de tiro debido a su amplia presencia, variabilidad interna y periodo de producción; hasta el momento se pudo identificar sólo en esculturas sólidas. Su conocimiento está fundamentado en las investigaciones realizadas por la antropóloga Isabel Kelly en la década de 1940; la denominación del estilo conjunta la de dos sitios estudiados por ella. El primero corresponde a la zona jalisciense de Tuxcacuesco-Zapotitlán, al noroeste del volcán de Colima, y el segundo, Los Ortices, se sitúa en el valle de Colima.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional