• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Animal con cabeza humana | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Animal con cabeza humana

<
Cultura Tumbas de tiro
Región Sur de Nayarit y Jalisco
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año 300 a.C.-600 d.C.
Técnica

Barro modelado y pintado

Medidas 17.8   x 14.6  x 21.5  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1062
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

Dentro del extenso repertorio iconográfico del arte cerámico de la cultura de las tumbas de tiro se hallan los seres antropozoomorfos; en la predominante figuración de humanos en un estilo realista, resultan peculiares estas imágenes fantásticas. A mi juicio, el cuadrúpedo que nos ocupa puede tratarse de un perro con cabeza humana, dado que en otros de los estilos zonales se plasmaron imágenes con las que es posible establecer correspondencias.

Me refiero en particular al estilo Comala, de Colima, en el que se hallan perros con máscaras humanas y al Ameca-Etzatlán que cuenta con figuras de hombres dispuestos en “cuatro patas” e incluso con cola, aunque su anatomía y la misma postura exhibe una mayor cercanía a lo humano (de éstas últimas se hallan algunas obras en el acervo del Museo Amparo), los individuos antropozoomorfos se ven sometidos ante un hombre de pie.

De acuerdo con las investigaciones que he realizado, estas imágenes de perros-humanos remiten a una narración mítica en la que una perra eventualmente transformada en mujer y un hombre constituyen la pareja ancestral que dio origen a la humanidad.

Esta pieza exhibe el estilo San Sebastián, nombrado a partir de una población ubicada en la cuenca de la laguna de Magdalena, en el centro-norte de Jalisco. En esta modalidad estilística los animales no son abundantes; los que identifico son cuadrúpedos cuya cabeza con el hocico aguzado y las orejas en la zona frontal indican con claridad que se plasmaron animales; en este marco nuestra pieza es singular. La cabeza sin duda es humana; acorde con los cánones del estilo las orejas están ausentes y en su lugar sólo se ven las orejeras, a la manera de varias argollas que estarían insertadas horizontalmente en los lóbulos. En el cuerpo con ciertas secciones pintadas en rojo, de torso acinturado, con piernas cónicas-periformes y cola corta, son interesantes los motivos pintados en negro sobre naranja consistentes en un reticulado y espirales situadas en la parte superior de las cuatro extremidades, pues se equiparan con los que ostentan los cuerpos plenamente humanos; es factible que este tratamiento pictórico, junto con la cabeza, otorguen cualidades humanas al animal.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional