• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figurilla con rostro olmeca | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figurilla con rostro olmeca

<
Cultura Desconocida
Región Centro de México o Costa del Golfo
Período Formativo medio
Año 800 a.C.-0
Técnica

Barro modelado e inciso

Medidas 25.5   x 14.9  x 12.5  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 861
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

No son pocos los datos que señalan la participación de huracanes enormes, dos o hasta tres veces más grandes que el mayor del que tengamos noticia, en momentos cruciales de la civilización de la costa del Golfo de México.

Acompañados de inundaciones catastróficas es probable que se hicieran presentes alrededor del año 300 a.C. y en el curso del primer siglo de nuestra era; en este lapso muchas cosas estaban por suceder. Las grandes ciudades del período Clásico no existían pero había gente asentada en otras partes del territorio, pueblos enteros cuyos vestigios han quedado sepultados por las crecientes de los ríos. Eran otros tiempos, otra forma de relacionarse con el espacio y con los recursos de la naturaleza. Mesoamérica era entonces muy distinta, las costas encaminaban las manifestaciones de una época marcada por el asombroso desarrollo cultural del sur de México. Sin embargo, los tiempos de La Venta habrían llegado a su fin.

El litoral del Golfo de México estuvo largamente expuesto al contacto con tradiciones culturales procedentes de distintos rumbos de Mesoamérica. Es innegable la participación de un componente huaxteco en época muy antigua pero verdaderamente decisivas fueron sus conexiones con la cultura del sur de Veracruz. En la costa, como en varios sitios de las llanuras aluviales, se han conservado fragmentos de vasijas cuya decoración se nutre de los motivos iconográficos de la cerámica olmeca, mismos que habrían de extenderse por buena parte de México y que corresponden a una importante tradición cultural que no sólo acercará la conducta ritual de las élites del Formativo, sino que contribuirá de manera sustancial a modelar la civilización de Mesoamérica.

Primero San Lorenzo y después La Venta, fueron los centros desde donde se irradió esta suerte de influjo cultural. Uno de los rasgos que define lo “olmeca” fuera del área nuclear son las figurillas cerámicas del tipo baby face. Se trata de un conjunto de facciones que recuerdan la cara de un niño pequeño pero que en realidad corresponden a los elementos de un bien desarrollado estilo artístico, mismo que fue recreado en época temprana por varios pueblos de México y Centroamérica. Esta figurita reproduce en el rostro los rasgos que reconocemos en la cerámica de La Venta, pero el arreglo del pelo e inclusive la forma del cuerpo señalan un origen distinto.

Ciertamente comparte el estilo cultural del mundo olmeca pero definitivamente, también por la coloración naranja del barro, es muy probable que fuera modelada en algún lugar lejano de la costa del Golfo aunque lamentablemente no es posible por ahora precisar.

[1] S. Jeffrey K. Wilkerson, “And the Waters Took Them: Catastrophic Flooding and Civilization on the Mexican Gulf Coast” en El Niño: Catastrophism and Culture Change in Ancient America (Daniel H. Sandweiss y Jeffrey Quilter). Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Harvard University Press, 2008:264.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional