• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figurilla con los brazos abiertos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figurilla con los brazos abiertos

<
Cultura Huasteca
Región Costa del Golfo
Período Preclásico
Año 600 a.C.-0
Técnica

Barro modelado e inciso

Medidas 36.2   x 18  x 9.8  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 853
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

Cruzando el río Tuxpan, dejando a espaldas los antiguos territorios de la civilización de El Tajín para internarnos en la amplia llanura costera que forman los límites de Veracruz con Tamaulipas, comienza la Huasteca. Tierras inmensas que continúan en San Luis Potosí y que al poniente remontan la Sierra Madre para hacerse de vastas extensiones de Hidalgo y Querétaro. Se trata de un área cultural con manifestaciones humanas muy antiguas cuya identidad se explica a partir de un origen étnico y lingüístico común.

Con todo, la llanura costera parece haber sido el núcleo inmemorial de su origen. Su presencia en la montaña o en el desierto de Nuevo León más parece responder a procesos de expansión de sus poblaciones a lo largo del tiempo. La cuenca del río Pánuco y las riberas del Tamesí fueron de una particular efervescencia cultural en el período Formativo. Sabemos bien que entre ambos ríos había asentamientos que se nutrieron de modelos culturales venidos del sur de Veracruz. La cerámica olmeca se hizo presente en estos alejados territorios de Mesoamérica y encontró la manera de fundirse en las expresiones de la alfarería huasteca.

Los ceramistas dieron forma a una infinidad de representaciones femeninas que se multiplicaron acompañando el desarrollo local del México prehispánico. Las figuras de mujeres ciertamente no eran una novedad. Hay espléndidos ejemplos de ellas en Tlatilco, en el Altiplano Central mexicano, como en muchos otros lugares de Mesoamérica. Pero lo que es realmente interesante en la Huasteca, es la capacidad de supervivencia de estos antiquísimos cultos en momentos de la civilización donde la imagen de la mujer aparentemente ha transitado hacia otro universo simbólico. Es decir, ha quedado integrada a expresiones mucho más complejas, más elaboradas en el terreno de la ideología, que ahora determinan su disminución o hasta desaparición de los temas recurrentes de la cerámica mesoamericana. No así en la Huasteca, no en la cuenca del Pánuco, donde es posible comprobar que siguieron modelándose a lo largo de los siglos.

Es muy difícil acertar en lo que hace a los motivos que permitieron la supervivencia de este culto de origen inmemorial sin abandonar el cuerpo de las mujeres como vehículo natural de expresión. Además de cientos de figurillas cerámicas, en el período Posclásico se labraban hermosas esculturas femeninas con el torso desnudo, las manos puestas en los senos y vestidas con enagua. La figurilla que aquí nos ocupa, igualmente desnuda del pecho y con un lienzo que le cuelga de las caderas, revela una fase temprana de este culto antiquísimo probablemente concentrado en la fertilidad, en la capacidad de las mujeres de dar vida, y en las prácticas agrícolas.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional