• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Personaje de pie, cargando a otro con un mecapal | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Personaje de pie, cargando a otro con un mecapal

<
Cultura Queréndaro
Región Michoacán
Período Preclásico tardío, Clásico temprano
Año 100 a.C.-100 d.C.
Técnica

Barro modelado, pastillaje, incisiones, perforaciones y pintura

Medidas 17   x 8  x 4.7  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 822
Investigador
  • Marie-Areti Hers

Esta pequeña escultura llama poderosamente la atención por la escena que representa: un hombre cargando con mecapal a un personaje de igual tamaño. A primera vista, podría tomarse como una escena de la vida cotidiana: un padre cargando a su niño o niña. Sin embargo, otra interpretación es posible. La identificación del cargador no presenta problema; es claramente masculino por el taparrabo que porta y la ausencia de cualquier carácter sexual femenino. La forma general del cuerpo achaparrado y plano es una clara herencia Chupícuaro que denota la tradición Queréndaro. Un grueso mecapal recorre la frente y sostiene al segundo personaje pasando por debajo de sus glúteos.

Éste tiene elementos que permiten dudar de que se trate de un infante: su tamaño tan grande como el del cargador, las grandes orejeras en forma de flor asociadas comúnmente a personajes masculinos adultos, y el hecho mismo de estar cargado con mecapal y no en brazos como ocurre en otros casos de escenas de adultos con niños. Podría tratarse de un hombre adulto de alto rango cargado con deferencia o, quizás también, de una imagen sagrada transportada por un sacerdote o dirigente.

En este caso, esa efigie puede ubicarse en una tradición de muy larga duración de la cual existen en la colección del Museo ejemplares más antiguos, de la cultura Tlatilco del Preclásico medio (piezas 620 a y b) y que perduró hasta tiempos de la llegada de los españoles. 

El cuidado en la manufactura de los detalles realzados de tres colores nos indica probablemente la importancia que tenía para el artista la escena evocada.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional