• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Mujeres con grandes orejeras anulares | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Mujeres con grandes orejeras anulares

<
Cultura Culturas Clásicas de la cuenca de Cuitzeo
Región Michoacán
Período Clásico temprano
Año 200-600 d.C.
Técnica

Barro modelado con pastillaje, incisiones y pintura

Medidas

Pieza 1: 17.5 x 8.3 x 3.3 cm
Pieza 2: 16.2 x 6.7 x 2.7 cm

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 810
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

La suntuosidad de los adornos concentra la atención visual en este par de mujeres desnudas modeladas en cerámica. En el estilo escultórico creado durante el período Clásico en la cuenca del lago de Cuitzeo y el valle de Morelia o Guayangareo en Michoacán –que igualmente forma parte de la cuenca –, los rasgos más destacados son: la desnudez con acento en la zona genital, la cabellera, los peinados con partido a la mitad, los tocados y la joyería. En esta gama de ornamentos y la diversidad de formas que ostentan radica sobre todo la individualidad de cada obra, puesto que la anatomía corresponde, en lo general, a un mismo tipo: jóvenes con la cintura indicada, leve abultamiento abdominal, el vientre bajo remarcado y con la figuración de la vulva. El cuerpo remite a un estado de embarazo incipiente o a uno posterior; parece enfatizarse la sexualidad y, a partir de los ornamentos, la cabellera y los peinados, posiblemente se plasmaron mujeres de alta jerarquía social.  

La manufactura de las dos piezas que vemos corresponde a distintos talleres, si bien, comparten las orejeras anulares de gran diámetro y espesor; asimismo, el collar de una es similar al tocado y a una sección del pectoral de la otra, quizás figuren cuentas alargadas entrelazadas sobre bases textiles.

La que luce el pectoral destaca porque en éste y en la cabeza se distinguen formas que, a mi juicio, representan plumas. El tratamiento de estos elementos al pastillaje difiere del usado para el cabello en otras piezas del estilo y en la parte posterior de la misma escultura, el cabello se ve corto, parejo y con algunas incisiones lineales. De esta manera, bajo el tocado hay dos hileras de plumas cortas y acaso dos plumas más largas a los lados del rostro. En el pectoral destaca una hilera de plumas largas y relativamente puntiagudas; sobre éstas hay un aro que hace juego con las orejeras, de modo que el conjunto de los ornamentos, que además fueron pintados en rojo y blanco, evoca materialidades diferentes.

Tanto el uso de las plumas como las grandes orejeras circulares recuerdan los adornos que exhiben numerosas imágenes en Teotihuacán. Es probable que en efecto, estas últimas hayan servido como modelo en la zona de Cuitzeo, dado que ambos desarrollos son contemporáneos y existen evidencias de que mantuvieron relaciones. En Santa María, Queréndaro, Tres Cerritos y Huandacareo, entre otros sitios de la cuenca de Cuitzeo, se han detectado diversos objetos –como la cerámica llamada anaranjado delgado, cuentas y navajillas de obsidiana verde procedentes de Pachuca y una máscara de alabastro –, así como elementos constructivos –el sistema talud y tablero – que son propios o característicos de la gran urbe cosmopolita del centro de México.

Igualmente en Teotihuacán se han encontrado vasijas decoradas postcocción y pequeñas esculturas cerámicas originarias de la región michoacana de valles, ciénegas y lagos, en donde se ubica la zona de Cuitzeo, las cuales, junto con algunas prácticas funerarias han permitido advertir la presencia de pobladores provenientes de Michoacán. Cabe añadir que los lazos históricos entre los pobladores de Cuitzeo y el centro de México se remontan al Preclásico tardío, pues la cerámica de la cultura de Chupícuaro o imitaciones de ella, se ha localizado en Cuicuilco y en las etapas iniciales del desarrollo teotihuacano.

Es factible que en la cuenca de Cuitzeo, las grandes orejeras circulares y los adornos de plumas constituyeran un atributo de prestigio especial, en tanto que pudieran asociarse con Teotihuacán.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional