• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Mujer con afanes realistas de figuración | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Mujer con afanes realistas de figuración

<
Cultura Chupícuaro
Región Valle de Acámbaro, Guanajuato
Período Preclásico tardío
Año 400-100 a.C.
Técnica

Barro modelado, inciso y pintado

Medidas 33.8   x 13  x 7  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 783
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

Aun cuando la mujer fue el tema predominante en la escultura realizada por los artistas de la cultura Chupícuaro, y que no fue representada con elementos fantásticos, no puede calificarse como realista el estilo que exhiben. Sin duda es figurativo, aunque prevalece la recreación artística de los modelos, en tal sentido, las proporciones del cuerpo se modificaron acentuadamente. En este orden de ideas, la obra que nos ocupa testimonia, dentro de los cánones estilísticos correspondientes, un peculiar afán del escultor por reproducir la anatomía de una figura femenina. Desde nuestra percepción actual podemos considerarla poco lograda, pero cabe suponer, en atención al sentido histórico de la mirada, que para la sociedad que se asentó en el valle de Acámbaro durante los últimos siglos antes de nuestra era, esta fue una obra sobresaliente, “realista”.

La comparación con otras piezas similares nos permite advertir esta intencionalidad anatómica. Quienes ahora ven esta pieza pueden realizar el ejercicio comparativo con una magnífica escultura de la misma modalidad estilística que también exhibe el Museo Amparo. Me refiero a una que igualmente está de pie y muestra decoración geométrica en el rostro y el cuerpo.  

Los rasgos que denotan los afanes de reproducir la anatomía humana son los siguientes. La cabeza muestra deformación craneana, pero no es alta en exceso, ni tan rectangular, sus bordes superiores están redondeados. Se ven las cejas y los párpados modelados como formas relevadas; las mejillas sobresalen redondeadas e incluso ciertos hundimientos a los lados de la boca esbozan una sonrisa; la boca tiene las comisuras hacia arriba y hay un intento de figurar los labios; la barbilla está presente con una inclinación “normal” y el cuello se figuró; en cada mano se marcaron cinco dedos largos; en el torso destacan las costillas y la vulva; las piernas están torneadas; los pies destacan con los huesos maléolos sobresalientes y los dedos señalados individualmente, incluso con uñas. En la vista posterior, resaltan los omóplatos y los glúteos, y una depresión lineal señala la columna vertebral.

Es muy factible que, ante el reto de plasmar formas novedosas en el marco de cierta tradición y convenciones artísticas, un hábil artífice resultara poco eficaz. Se plantea como hipótesis que detrás de los afanes realistas descritos existía una labor de imitación de una escultura de otra latitud y adscripción cultural, y no un modelo natural.

Se trataría de una obra del estilo Ameca-Etzatlán, propio de la cultura de las tumbas de tiro, cuyo desarrollo en las actuales entidades de Nayarit, Jalisco, Colima y partes colindantes de Zacatecas y Michoacán, entre los años 300 a.C. y 600 d.C., fue contemporáneo en parte y geográficamente cercano a la cultura Chupícuaro, en el sureste de Guanajuato; además, el río Lerma sirvió como una clara vía de enlace.

El estilo Ameca-Etzatlán se produjo en los valles centrales de Jalisco y es uno de los más destacados de dicha cultura. La colección del Museo Amparo resguarda ejemplares sobresalientes. En particular, en la pieza Chupícuaro que vemos, identifico como rasgos de ese estilo foráneo la ausencia de decoración geométrica en el cuerpo; el modelado de las cejas, los párpados, labios y nalgas; el detalle en los dedos de manos y sobre todo en las uñas de los pies; asimismo coinciden los colores rojo y crema de la superficie.

La comparación formal anterior expone la posibilidad de que esta obra, con realismo no del todo logrado, testimonie lazos históricos entre dos renombradas culturas del Occidente mesoamericano.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional