• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Personajes femeninos desnudos de pie, con pelo largo, con dos mechones sobre el pecho | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Personajes femeninos desnudos de pie, con pelo largo, con dos mechones sobre el pecho

<
Cultura Tlatilco
Región Valle de México
Período Preclásico medio, fase Manantial
Año 1000-800 a.C.
Técnica

Barro modelado, pastillaje e incisiones. Pintura amarilla y roja

Piezas por lote 6
Medidas

Pieza 1: 10.2 x 3.7 x 2.1 cm
Pieza 2: 10.9 x 4.5 x 2.4 cm
Pieza 3: 11 x 3.6 x 2.6 cm
Pieza 4: 12.9 x 4.8 x 2.9 cm
Pieza 5: 11.1 x 3.6 x 2.3 cm
Pieza 6: 9.4 x 3.2 x 2.2 cm

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 644
Investigador
  • Marie-Areti Hers

Este conjunto se compone de 6 figurillas. La primera de ellas se parece en casi todo a las demás y corresponde al tipo D1. Sin embargo, el escultor tuvo interés en singularizarla con algunos detalles y darle un toque mayor de coquetería. El peinado es algo extravagante con la parte delantera de la cabeza rapada dejando solamente una banda central de pelo. Un largo y estrecho mechón sale de lo alto de la frente y baja recubriendo la oreja.  Se junta en el hombro izquierdo con las mechas que descienden desde la nuca. El pelo no recubre los senos, sino que los deja bien a la vista, delicadamente modelados y con los pezones marcados con pastillaje. Llama la atención una perforación circular en medio de la boca entreabierta.

La segunda figurilla comparte muchos rasgos con aquellas de la tradición D ampliamente representada en Tlatilco: la proporción de la cabeza, la forma y la postura del cuerpo, y el peinado. Sin embargo, se dispara por la manera mucho más sencilla de representar los ojos sin recalcar los párpados y sin indicar la pupila con una perforación al centro de un pastillaje: dos incisiones profundas y anchas encontradas al centro dejan una estrecha arista a manera de pupila.  Esa modalidad, con algunas variantes, siguió en boga durante varios siglos; se inició en la fase anterior Ayotla y perduró hasta la transición entre la fase Manantial y la Tetelpan, atestiguando cómo el arte de las figurillas evolucionó en un complejo entramado de herencias perdurables, sutiles novedades e intercambios entre talleres de alfareros.

Las figurillas 3, 5 y 6 son muy similares y características del tipo D1 de la fase Manantial. En la cara alargada, el ojo almendrado está detallado con precisión: la pequeña esfera de barro tiene en su centro una fina incisión circular y para los párpados se aplicó un delgado filete que lo contorna. Las cejas, altas en la frente, forman una línea continua en doble v. La nariz recta está pellizcada y la boca está en forma de grano de café. La cabeza es proporcionalmente muy grande; caben dos en lo alto del cuerpo; éste es esquemático. La cintura estrecha y las piernas abombadas forman una silueta grácil.

Los brazos abiertos son cortos; manos y pies se reducen a una terminación pellizcada. Una perforación marca el ombligo y una incisión el sexo. El acento está puesto en la pintura corporal amarilla que recubre todo el cuerpo y la roja para el pelo y la boca. El peinado formado con un delicado pastillaje individualiza cada figura. El pelo largo está dividido en dos largos mechones que bajan desde atrás y cubren los hombros y los pechos. La banda que corona la cabeza está anudada cada vez de modo distinto: anudada adelante a manera de chongo (3/6); con un moño discreto de lado (5/6), o con otra banda transversal anudada adelante y atrás (6/6).

La cabellera de la cuarta joven mujer de tipo D1 parece ser rizada a juzgar por las incisiones con las cuales el escultor recalcó el amplio fleco y la punta de los dos mechones que recubren sus senos. La banda que corona la cabeza está anudada atrás y está adornada con esferas. Como es común en las figurillas de este tipo, ostenta un collar sencillo y unas pequeñas orejeras en forma de disco perforado. La pieza destaca también por los colores que conservó encima del baño amarillo: el blanco en el collar, los ojos y el interior de las manos; el rojo en la boca y el pelo, y en los motivos geométricos que recubren todas las partes del cuerpo. Es muy probable que estos colores, frecuentes en el tipo D1, no sean caprichos del escultor sino alusiones a las prácticas en boga para embellecerse y probablemente también para transmitir una información que nos escapa como por ejemplo el linaje, la edad, o alguna festividad particular.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional