• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vaso con reborde labial y decoración esgrafiada | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Vaso con reborde labial y decoración esgrafiada

<
Cultura Tlatilco
Región Valle de México
Período Preclásico
Año 1200-1000 a.C.
Técnica

Barro modelado, superficie pulida y alisada. Decorada con cinabrio

Medidas 6.3   x 16.8  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 630
Investigador
  • Marie-Areti Hers

Después de una fase Nevada aún mal conocida pero que atestigua ya la pertenencia de la población del Valle de México a la ecúmene mesoamericana en su etapa inicial, la fase Ayotla representa el paso definitivo de una organización social aldeana a una marcada por el florecimiento de varias capitales regionales como Tlatilco mismo, Tlapacoya, Coapexco y probablemente también desde estos tiempos remotos, Cuicuilco. Estas formaciones políticas correspondieron a sociedades de rangos ya netamente jerarquizados, y uno de los factores más decisivos para este cambio cualitativo parece haber sido la participación de estas comunidades en el mundo olmeca.

Hay que advertir que el nombre de olmeca ha causado cierta confusión acerca de la realidad histórica que pretende referir, en efecto, al ser el apelativo étnico de los que poblaban “el país del hule” en la costa del Golfo en tiempos históricos. Lo “olmeca”, en este caso, lo olmeca arqueológico de tiempos mucho más antiguos, suele ser usado tanto para los grupos que ocuparon esta misma región en tiempos del Preclásico como para un estilo artístico.

Este estilo caracteriza las obras de los antiguos pobladores del Golfo pero también las de muchos otros pueblos contemporáneos distribuidos en gran parte del territorio que conformaba Mesoamérica. El hecho de que es en la región del Golfo donde abundaron las obras escultóricas y arquitectónicas monumentales “olmecas”, ha llevado a más de uno a suponer que tal situación correspondía a la predominancia política de los grupos del Golfo sobre los de las otras regiones.

En realidad, la situación parece haber sido mucho más compleja y corresponde más bien a un estrecho y complejo entramado de sociedades diversas pero con un grado de desarrollo similar que nutrían entre sí lazos de diversas índoles, intercambiando bienes, imágenes, prácticas rituales e ideas, probablemente articuladas en un pensamiento religioso común. La expresión gráfica de la reflexión cosmológica y religiosa manejaba un sistema de mensajes simbólicos que combinaba con fluidez formal y semántica un amplio repertorio de más de treinta elementos para aludir a un mundo de fuerzas sobrenaturales, de conceptos religiosos,  de divinidades y de formas de poder.

Esta ideografía independiente de la expresión oral circuló y se enriqueció entre pueblos muy diversos durante numerosas generaciones, desde 1250 hasta 800 antes de nuestra era. En la cultura de Tlatilco, alcanzó una notable complejidad, recurriendo a menudo a la abstracción y la abreviación del pars pro toto. Así transmitían una información gráfica esotérica, ligando por ejemplo el motivo de la mano humana a la garra de felino o, como en el presente caso, el del ala con la garra, para aludir al ser mítico compuesto del dragón, reptil con cresta de ave y garra. Este reptil con elementos felinos y de ave se asociaba aparentemente a la tierra, el mundo subterráneo, el fuego y el poder dinástico de origen divino.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional