• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Hombre con tocados corniformes y protectores fálicos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Hombre con tocados corniformes y protectores fálicos

<
Cultura Tumbas de tiro
Región Sur de Jalisco y Colima
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año 300 a.C.-600 d.C.
Técnica

Barro modelado con pastillaje e incisión

Medidas

Pieza 1: 23.2 x 10.7 x 6.2 cm
Pieza 2: 22.7 x 11 x 4.6 cm

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 849
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

El volumen escultórico de estas imágenes es plano, con tres salientes destacadas: una forma cónica larga en el tocado, la nariz como una gran proyección triangular con la punta redondeada y de menor tamaño un protector fálico coniforme.

Las figuras son caricaturescas: la altura de la cabeza junto con el tocado supera la mitad de la altura total de cada pieza; la nariz es muy delgada y no tienen cuello, mentón, manos ni pies; las extremidades también son cónicas. Pertenecen al subtipo referido como “tablilla sin cuello” del estilo Tuxcacuesco-Ortices; éste presenta, asimismo, figuras femeninas y sobresale la consistencia de sus rasgos: a los ya mencionados se suman los llamativos tocados rectangulares, las orejeras discoidales, la nariguera de argolla, la gargantilla de dos hilos con un pendiente circular en el inferior, dos brazaletes en cada brazo y el cuerpo con líneas incisas que trazan una “X” o dos “V” recostadas.

Es factible atribuir su producción a un taller o escuela que imprimió justamente una muy particular identidad estilística con cualidades caricaturescas, si bien, en lo iconográfico comparte las características generales del estilo Tuxcacuesco-Ortices, el cual consta de numerosas variantes, y algunas de otros estilos del sur de Jalisco y de Colima, como el Pihuamo, el Xilotlán y el famoso Comala. En este sentido sobresale la forma cónica en el tocado con apariencia de cuerno; es un atributo de jerarquía elevada y, según se detecta, está asociada con figuras masculinas, que pueden ser gobernantes, guerreros, señores de alta alcurnia o personajes religiosos.

Lo más frecuente es que el “cuerno” se ubique en la zona frontal de la cabeza y, como en este par de esculturas, estén figuradas las bandas que lo sostienen; otros tocados ostentan varios “cuernos”. Su identificación es incierta, pudiera remitir a alguna protuberancia de animales o incluso colmillos; su forma es recta o con cierta curvatura, la punta es chata o puntiaguda y el largo es variable; el de estas esculturas sobrepasa con mucho el largo promedio.

El protector fálico es otro enlace con el estilo Comala, en algunas esculturas se ve con la misma forma cónica proyectada al frente y además se modelaron en relieve las cintas que lo atan alrededor de la cadera y las piernas.

El uso de esta prenda no es común en la plástica mesoamericana; en el marco de la misma cultura de las tumbas de tiro las esculturas del estilo Ixtlán del Río muestran una variante: de una camisa o de un pantaloncillo corto pende una extensión rígida y plana frente a la zona genital. En el caso de nuestras esculturas, la forma del protector les confiere además una apariencia itifálica, y en ello reside un vínculo más con los temas plasmados en el estilo Comala.

De otra parte, en la configuración aplanada de este par de obras se advierte la deformación craneana tabular erecta, que predomina en los múltiples estilos creados a lo largo del territorio de la cultura de las tumbas de tiro. Detrás de la configuración caricaturesca se reconocen claramente dos individuos de alto estatus; son casi idénticos, pues la mano del artista dotó de cierta individualidad a cada uno.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional