• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Mujeres desnudas con ornamentos de concha | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Mujeres desnudas con ornamentos de concha

<
Cultura Chupícuaro
Región Valle de Acámbaro, Guanajuato
Período Preclásico tardío
Año 400-100 a.C.
Técnica

Barro modelado con pastillaje, inciso y pintura

Piezas por lote 3
Medidas

Pieza 1: 8.4 x 4.7 x 2.3 cm
Pieza 2: 7.5 x 4.2 x 2.2 cm
Pieza 3: 7.5 x 4.2 x 2.1 cm

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 814
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

Las tres obras sobresalen porque conservan la pintura que por lo común han perdido este tipo de esculturas sólidas en la cultura Chupícuaro. Vemos de rojo los hilos de los collares y en blanco los ojos, las orejeras circulares, las cuentas que cuelgan de los collares y los brazaletes. En otras piezas puede apreciarse el cabello pintado de rojo y recubierto de adornos blancos, y en negro diseños que remiten a pintura corporal.

Es muy probable que estos colores usualmente no se fijaran de modo permanente a la superficie de las piezas por aplicarse después de la cocción y resultaran afectados por las condiciones sufridas a lo largo de los siglos. Al margen de la pérdida de la capa pictórica, los elementos base destacan en relieve; se figuraron por medio de la técnica del pastillaje, que consiste en el añadido de pequeñas porciones de pasta para formar detalles. Lo valioso del recurso del color es que permite distinguir ciertos afanes de realismo en cuanto al blanco de los globos oculares, acaso que los hilos del collar fueron textiles, e inferir que los ornamentos pudieron estar hechos de concha. En este sentido, resalta que los objetos circulares y con acanaladuras horizontales que las tres ostentan en su brazo izquierdo parecen conchas de un molusco bivalvo.

En el México antiguo, la concha, en particular la marina, fue altamente apreciada, quizá en mayor medida por los pueblos asentados tierra adentro. Entre su gama extensa de simbolismos, las conchas se vinculaban con el estrato inferior del cosmos y los objetos hechos con ese material fueron atributos de personajes de la élite y deidades. Además, constituyen una evidencia de los intercambios a larga distancia con las regiones costeras.

En un cementerio excavado en la zona de Chupícuaro entre 1945 y 1947, se registraron algunas conchas completas y objetos ornamentales que remiten a los que vemos en las tres figuras. De aquellas completas que pudieron identificarse resalta que proceden de las costas este y oeste del país, una parte sólo de la occidental y una de la cuenca lacustre del valle de México.

La anatomía de las figuras también es llamativa; las tres comparten un abdomen prominente que cubre la zona genital y remite al embarazo, así como los hombros anchos y los senos separados y tan anchos que incluso alcanzan las axilas. A pesar del enorme parecido, al ver en conjunto estas obras se advierte su individualidad; fueron hechas con base en la técnica del modelado y en cada una se plasmó la mano de un artista particular, o quizá la del mismo artista en distintos momentos creativos.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional