• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Mujer con decoración corporal esgrafiada | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Mujer con decoración corporal esgrafiada

<
Cultura Cultura Preclásica de la Costa Grande
Región Costa Grande de Guerrero
Período Preclásico tardío
Año 400 a.C.-200 d.C.
Técnica

Barro modelado con pastillaje, inciso y punzonado

Medidas 13.2   x 6.9  x 3.2  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 795
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

El estilo San Jerónimo se detecta únicamente en pequeñas esculturas cerámicas de mujeres desnudas o semidesnudas, ornamentadas y en un muy estrecho repertorio de posturas. Se distinguen por la cabeza rectangular vertical, cuya altura en ocasiones supera la mitad del total del cuerpo y peinados con dos abultamientos, los rasgos faciales son finos y expresivos, los ojos y las cejas se marcaron con punzonaduras e incisiones, la nariz es un diminuto prisma triangular y la boca es pequeña, con los labios resaltados y entreabiertos.

Resulta claro que a los artistas y a la sociedad a la que pertenecieron les pareció importante centrar la atención visual en la cabeza; del resto del cuerpo cabe decir que más que la desnudez, se enfatizan los ornamentos, de tal modo, lo anatómico no parece relevante: los brazos y las piernas son cortas y cónicas; las figuras no pueden sostenerse de pie por sí mismas y la parte posterior es plana; acaso un elemento recurrente es el ombligo como una punzonadura circular. En apariencia se trata de mujeres jóvenes con senos pequeños separados, la cintura más o menos señalada y la cadera más o menos ancha; los genitales sólo a veces se marcaron, por tanto, no parecen aludir directamente a la maternidad ni a la fertilidad biológica, aunque sí a un estrato social elevado por los adornos que muestran.        

En lo particular, de la pieza que vemos, los abultamientos en el peinado se indican como un par de chongos o cabello recogido, en la parte posterior se ven dos mechones largos, usa orejeras, una gargantilla compuesta por cuentas alargadas y cortas, y brazaletes. Las protuberancias en los hombros y las incisiones en las piernas sugieren modificaciones corporales: las primeras, escarificaciones, es decir, cicatrices en la piel que se generaban a través de reiterados cortes y tal vez la introducción de alguna materia para favorecer los relieves; las segundas, pintura o tatuaje, el diseño es interesante, en cada pierna se trazaron grecas o espirales ortogonales, y dado que una profunda hendidura señala el pubis puede advertirse que no se trata de indumentaria; en la zona genital se distinguen incisiones horizontales cortas que tal vez representen vello.

En términos amplios, se sabe muy poco de la cultura Preclásica tardía de la Costa Grande de Guerrero que les dio origen, así como del uso que se les dio a estas pequeñas imágenes, si bien, son testimonio de una concepción cultural y artística de la mujer y del cuerpo femenino.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional