• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Mujer con gargantilla | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Mujer con gargantilla

<
Cultura Cultura Preclásica de la Costa Grande
Región Costa Grande de Guerrero
Período Preclásico tardío
Año 400 a.C.-200 d.C.
Técnica

Barro modelado con pastillaje, inciso y punzonado

Medidas 12   x 6.2  x 3.4  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 794
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

Guerrero es una de las nueve regiones culturales en las que está dividida la superárea denominada Mesoamérica y es también una de las que existen mayores lagunas en el conocimiento de su historia. Como evidencia de lo anterior, hasta hace poco tiempo se le incluía en la región Occidente, otra ampliamente desconocida; no obstante, los avances en los estudios han revelado que la entidad así nombrada en la actualidad constituye por sí misma una unidad geográfico-cultural que, en tiempos precolombinos, mantuvo estrechas relaciones con el centro de México, la Costa del Golfo y la costa pacífica del Occidente, de Oaxaca y Chiapas.

A su vez, en Guerrero se han identificado seis subregiones geográfico-culturales; la pequeña escultura que atendemos proviene de la llamada Costa Grande, que consta de una estrecha franja costera limitada al norte, por  la Sierra Madre del Sur, al oeste por la desembocadura del río Balsas, en la frontera con Michoacán, y al este por la bahía de Acapulco. La Costa Grande tiene vestigios de una muy antigua ocupación humana, de hecho, la primera cerámica mesoamericana – esto es, del Preclásico temprano –, se encontró en Puerto Marqués, un sitio inmediato a Acapulco.

Nuestra pieza se ubica en el Preclásico tardío; muy poco se sabe de la sociedad que le dio origen; el arqueólogo Rubén Manzanilla ha registrado arquitectura ceremonial compuesta por grandes montículos y plataformas alargadas asociadas con plazas en los sitios de mayor importancia política y simbólica, como Playa de Horno y Tambuco en Acapulco; Coyuca, Corral Falso en Atoyac; San Jerónimo; Nuxco de Techan y Victorino Rodríguez en Zihuatanejo. Asimismo, Manzanilla subraya que las esculturas del estilo San Jerónimo, en el cual se inscribe nuestra obra, son indicadores más precisos de unidades político-territoriales, en cuanto a que es factible reconocer algunos subestilos o variantes zonales. Es probable que aludan matriarcados puesto que, hasta donde se conoce, en dicho estilo todas las imágenes son de mujeres.

La mujer que vemos está sentada, aunque no se logró del todo la posición de las piernas extendidas al frente, la indicación en silueta de las nalgas –más clara en la vista posterior –  no deja lugar a dudas de la postura. Como es típico de este estilo, muestra un peinado alto con dos abultamientos y orejeras discales; en el desnudo sobresale el ombligo, se ornamenta con una gargantilla compuesta por placas rectangulares y protuberancias en los hombros en los que muy posiblemente figuren escarificaciones. Este último atributo es constante en las esculturas humanas de la región occidental, desde el Preclásico medio y sobre todo en la cultura de las tumbas de tiro, que en parte resulta contemporánea a la temporalidad del estilo San Jerónimo; los he interpretado como motivos que replican la corteza del pochote, un árbol sagrado cuya superficie rugosa remite a la de la tierra.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional