• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vasija antropomorfa de estribo | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Vasija antropomorfa de estribo

<
Cultura Tumbas de tiro
Región Jalisco
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año 300 a.C.-600 d.C.
Técnica

Barro modelado con pastillaje

Medidas 26.4   x 17.8  x 18  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 790
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

La pieza reviste gran interés porque testimonia la larga y compleja historia del arte del antiguo Occidente, en cuanto a la existencia de una prolongada tradición cultural desde el Preclásico medio hasta el Clásico temprano y asimismo, los vínculos con el área andina.

Lo que le da el nombre a este tipo de vasijas es el elemento cilíndrico con forma de “u” o herradura invertida, conocido como “estribo”, que pudo funcionar como asa y también como vertedera, ya que por estar hueco permite el flujo de lo contenido en el volumen esférico que constituye la parte inferior de tales recipientes.

En el Occidente mesoamericano, la vasija con asa-vertedera de estribo tiene una antigua presencia, su origen se remonta a la cultura Capacha, cuya temporalidad, en términos amplios, puede ubicarse entre el 1500 o 1200 y el 800 o hasta el 300 a.C. Se trata de un desarrollo puesto al descubierto por la antropóloga Isabel Kelly en Colima y el sur de Jalisco, posteriormente se han encontrado sus vestigios en el centro y noroeste jalisciense. La vasija de estribo se halla entre las evidencias de las remotas relaciones históricas entre la región occidental y el noroeste sudamericano; el modelo es más antiguo en Ecuador y el hecho de que su configuración no replique formas naturales, permite advertir que fue transmitido.

Respecto a la historia del Occidente, múltiples testimonios, como los cementerios, las tumbas de tiro y cámara, el arte cerámico funerario, determinan que la cultura de las tumbas de tiro es heredera directa de la de Capacha; junto con la de El Opeño, contemporánea a esta última, constituyen la tradición cultural más distintiva. En este orden de ideas, el recipiente que vemos es tradicional y también propio de su tiempo, puesto que en la plástica Capacha la sección superior que remataba el estribo era otra vasija con forma de cántaro y en éste tiene la forma de una cabeza humana con un hueco circular en la cima que sirve como boca del recipiente; de tal manera, exhibe el acentuado carácter figurativo de los volúmenes cerámicos creados por el  pueblo de las tumbas de tiro a partir del año 300 a.C.         

En su repertorio artístico esta obra es singular, no se identifica otra que se le parezca; por los rasgos faciales finos y simplificados, y el hecho de que sea un recipiente, se le puede atribuir al estilo “elefantino”, de sobresaliente voluminosidad y en el cual los detalles se hicieron por medio de pastillaje, en este caso los ojos con forma de “grano de café” –como una pastilla con una ranura horizontal al centro— y la banda que rodea la cabeza, por el frente remite a cabello y en lo general a un mecapal.

Del elefantino se conocen muy pocos ejemplares, en la colección que resguarda el Museo Amparo es posible apreciar otros tres, uno de ellos con mecapal; en mayor o menor medida sus cuerpos huecos semejan contenedores. Es un estilo con destacados rasgos compartidos con otros estilos; entre ellos, del Tuxcacuesco-Ortices están las mencionadas formas al pastillaje, y del Ameca-Etzatlán el tipo de pasta y el tratamiento de la superficie.

Al parecer, el color de la pieza es rojo, pero casi toda se halla cubierta por depósitos de tierra, seguramente acumulados a lo largo de siglos, como ofrenda funeraria. La punta de la nariz se ha perdido y más que orejas se ven las orejeras, que consisten en numerosas argollas dispuestas horizontalmente a lo largo de los lóbulos.

La vista de la base de la vasija da la pauta para hablar del proceso de creación: al centro tiene una depresión circular que indica que la cáscara seca de una calabaza se usó como molde de la mitad inferior, el resto fue modelado. La técnica básica se denomina enrollado: a partir del interior de la cáscara, el cuerpo del recipiente se construiría por medio de cilindros alargados de barro dispuestos en espiral que luego se alisarían y pulirían para eliminar las uniones.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional