• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Desnudo femenino con ornamentación variada | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Desnudo femenino con ornamentación variada

<
Cultura Cultura del Epiclásico y Posclásico del centro de Jalisco
Región Jalisco
Período Epiclásico, Posclásico temprano
Año 600-1100 d.C.
Técnica

Barro modelado, pintado, esgrafiado y con pastillaje

Medidas 16.5   x 11.4  x 3  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 761
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

Hacia el año 600 d.C., luego del colapso de la cultura de las tumbas de tiro se produjeron cambios radicales en el Occidente mesoamericano. Se diluyó la notable integración cultural que había entre las sociedades que habitaban el actual Nayarit, el sur de Zacatecas, Jalisco, Colima y partes colindantes de Michoacán,  terminó abruptamente una tradición que se remontaba al Preclásico medio en la que sobresalen ciertas prácticas y artes funerarias. Entre las transformaciones que se experimentaron en dicho territorio durante el período Epiclásico se halla el surgimiento de numerosos desarrollos regionales, es decir, con una extensión acotada. La pequeña escultura femenina que vemos, testimonia los nuevos lenguajes plásticos, así como las diferentes sensibilidades estéticas.

En contraste con el modelado magistral de la figura humana, con un predominante estilo realista en volúmenes efectivamente tridimensionales y en un amplio rango de creativas variantes zonales que caracteriza la escultura del pueblo de las tumbas de tiro, esta pieza se aprecia hierática, con una apariencia corporal sumamente esquemática e impersonal. Pertenece al estilo llamado Cerro de García; se trata de una elevación localizada en el suroeste de la cuenca del lago de Chapala, si bien el hallazgo de este tipo de obras se extiende a la cercana cuenca de la laguna de Sayula, al valle de Atemajac y a la zona del volcán de Tequila; cabe señalar que la distribución es relativamente amplia, aunque no se identifica que su producción fuera masiva.

El estilo Cerro de García se advierte de modo exclusivo en pequeñas esculturas cerámicas hechas en volúmenes sólidos, con el cuerpo aplanado y la cabeza grande y triangular; predomina la figuración de mujeres desnudas y la posición de pie; las figuras en efecto pueden sostenerse así y los pies tienen el arco levantado; la atención del escultor se limitó al frente, ya que la parte posterior es lisa.

Al trascender la impresión inicial del esquematismo que las caracteriza, salen a relucir detalles interesantes que indican distintos talleres, exhiben la mano del artista en lo individual y en especial los afanes de ornamentar de maneras diversas la desnudez. Nuestra diminuta pieza pertenece a la variante estilística denominada “E”; entre sus rasgos están las cejas relevadas, los ojos con una sola depresión y un hundimiento redondeado en la parte superior e interior de la cabeza. El rostro carece de boca, su lugar está ocupado por una nariguera de argolla; las orejas destacan por las grandes perforaciones circulares en los lóbulos que también pueden figurar orejeras discoidales. Se le aplicó un baño rojo y en el rostro se conservan restos de pintura en ocre y blanco; en el cuerpo, el tratamiento decorativo se hizo por medio de motivos esgrafiados o raspados que resaltan en la superficie rojiza. Otros adornos son la gargantilla con doble vuelta y los brazaletes hechos al pastillaje, una técnica que consiste en aplicaciones de pequeñas porciones de barro.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional