• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figuras femeninas planas, de pie y con pintura corporal | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figuras femeninas planas, de pie y con pintura corporal

<
Cultura Tlatilco
Región Valle de México
Período Preclásico medio, fase Manantial
Año 1000-800 a.C.
Técnica

Barro modelado, pastillaje e incisiones; pintura roja sobre bayo

Piezas por lote 2
Medidas

Pieza 1: 14 x 7.1 x 3.5 cm
Pieza 2: 11.2 x 4.8 x 2.1 cm

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 672
Investigador
  • Marie-Areti Hers

Entre las múltiples variaciones en la manera de elaborar las figurillas que presenta la llamada tradición D de Tlatilco, las del tipo D2 se caracterizan por ser muy planas, tener una cabeza particularmente grande en relación con el cuerpo y presentar un moldeado algo esquemático. Los senos son redondeados sin detallar los pezones, una ranura marca la articulación de la rodilla. 

En el caso de la primera figura, no se distingue con claridad la diferencia entre el pelo y el tocado. Una tira rodea la cabeza y de ella cuelgan en ambos lados, dos largas bandas o mechones que bajan hasta los brazos y una tercera sobre la nuca. En lo alto de la cabeza, una suerte de chongo redondo se prolonga hacia delante hasta alcanzar la cinta. Debajo de este pastillaje, dobles líneas incisas marcan lo que sería el pelo o el tocado mismo. Sobre la superficie cuidadosamente pulida, se utilizó el rojo para subrayar las incisiones en la cabeza y para la pintura facial. Ésta consiste en repasar las cejas, el contorno de los ojos y la orilla de la cara. En la espalda, una doble línea recorre la columna.

La segunda figurilla deja ver un menor dominio de la técnica. La superficie no lleva baño y solamente ha sido alisada sin pulir. La falta de control adecuado durante la cocción ha ocasionado manchas de oxidación que no permiten apreciar claramente la pintura roja en el peinado y en la cara, donde la policromía parece haber consistido en dos grandes triángulos que cubren los ojos y las mejillas, y cuyas bases van paralelas a la nariz con una línea mediana entre las dos. El peinado es asimétrico con el chongo dispuesto de lado.

Por la forma muy plana de las figurillas, se acentúa lo que parece ser una referencia a la deformación tabular erecta que practicaba una parte de la población del Valle de México y zonas aledañas en estos tiempos remotos del Preclásico medio.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional