• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Bailarinas con falda incisa | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Bailarinas con falda incisa

<
Cultura Tlatilco
Región Tlatilco o Tlapacoya, Valle de México
Período Preclásico medio, fase Manantial
Año 1000-800 a.C.
Técnica

Barro modelado, con pastillaje e incisiones; cubierta amarilla

Piezas por lote 2
Medidas

11 x 3.8 x 2 cm | 11.5 x 4.2 x 3 cm

Ubicación Sala 3. Cuerpos, rostros, personas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 607
Investigador
  • Marie-Areti Hers

La región del Valle de México ha sido reconocida por los investigadores como un espacio ampliamente aprovechado por las culturas mesoamericanas desde diferentes perspectivas, por su ubicación comercial estratégica, por sus amplios recursos de flora y fauna disponibles para la alimentación, así como por sus generosos depósitos de arcilla para la producción alfarera.

Las zonas de Tlatilco y Tlapacoya, gracias a la presencia de abundantes recursos para dicha actividad, generaron una producción importante de piezas vinculadas con el contexto femenino, relacionado directamente con el culto a la madre tierra. Así, las piezas de esta región, predominantemente femeninas representan a mujeres con caderas prominentes, haciendo énfasis en el cuerpo femenino como contenedor y productor de vida.

Este estilo, llamado tradicionalmente como mujeres bonitas, generó un prolífero corpus de figurillas, cada una distinta de las demás, en las cuales normalmente se observa el torso desnudo, con una vestimenta que en muchas ocasiones es una falda con incisiones y en otras una especie de pantaloncillo con lo que parecen ser sonajas, como para el uso ritual. 

Asimismo, cada figurilla se distingue de las demás por un complejo sistema de representación de los peinados, en el que cada una de estas mujeres bonitas tiene un estilo distinto, a veces con el cabello suelto, otras veces con un chongo, otras veces con trenzas.

Este par de bailarinas conserva los colores vivos de su policromía en rojo y blanco sobre el baño amarillo. La primera ostenta el cabello pintado de rojo arreglado en un chongo en lo alto de la cabeza. La pintura facial cubre los ojos y la boca y manchas rojas marcan los hombros, las manos, el vientre y las piernas, mientras que el collar blanco está formado por una banda anudada adelante con las puntas en rojo.

La otra figurilla es más excéntrica en sus pinturas y su peinado. Éste es asimétrico con el pelo de un lado, corto y abundante, marcado con incisiones mientras que del otro parece rapado atrás y adelante liso y poco espeso, recogido atrás de la oreja y prolongándose en un largo mechón que recubre el brazo. La misma asimetría se repite en la pintura facial por la disposición de los dos grandes triángulos que se extienden sobre los ojos y los cachetes y se terminan en un largo gancho.

Sobre el cuerpo, el blanco que alternaba con el rojo está en gran medida desvanecido pero se conserva mejor en el collar. Una banda sinuosa roja recorre cada lado desde la mano hasta el seno. El mismo color marca el ombligo y las piernas. Los motivos incisos en las faldas acaban de diferenciar cada personaje en un código cuyo significado nos escapa, más allá del cuidado con el cual las mujeres se engalanaban y cuidaban de su identidad individual.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional