• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Tapadera con cuerpo y asa zoomorfos (armadillo y perro) | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Tapadera con cuerpo y asa zoomorfos (armadillo y perro)

<
Cultura Cultura de Apatzingán
Región Valle de Apatzingán
Período Posclásico temprano
Año 800-1000 d.C.
Técnica

Barro modelado con incisión y pastillaje

Medidas 16.6   x 19.3  x 25.5  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 398
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

Respecto al Occidente mesoamericano, en particular la zona michoacana de Apatzingán, John M. Goggin e Isabel Kelly dieron a conocer en la década de 1940 ciertos objetos nombrados localmente “tapaderas”, que se supone funcionaron como cubiertas de incensarios, aunque no se haya encontrado su cabal contraparte; Kelly señala que pudieron colocarse sobre piedras.

Las “tapaderas” más reconocidas tienen con frecuencia una apariencia figurativa; además de las de Michoacán sobresalen las de otra atribución cultural denominada Nueva Tradición, con asiento en Colima entre el 600 y 900 d.C. Uno de los rasgos más distintivos del tipo cerámico llamado Capiral, de Apatzingán, es la decoración por medio de incisiones y bordes alargados que cubren el cuerpo de la tapadera, tal como lo vemos en la pieza que tratamos.

La forma básica es la de un cuenco invertido, el interior carece de huellas de ahumado que indiquen su asociación con incensarios. Se observan dos cuadrúpedos que posiblemente figuren distintos animales: los bordes y las líneas en zigzag que atraviesan el cuerpo del principal recuerdan al caparazón del armadillo, cuyas placas óseas conforman los anillos que le permiten enrollarse en situaciones de peligro; el hocico puntiagudo igualmente guarda parecido con el del armadillo.

Presenta una cola corta también puntiaguda y tres extrañas aplicaciones circulares en las orejas y en la cabeza, así como un collar; estos adornos pudieran remitir a un animal que más que en estado natural se encuentra inserto en un ámbito cultural y tiene atributos especiales. La pequeña figura que sirve de asa es lisa y probablemente se trate de un perro. El nombre de este tipo de tapaderas es el de una población del municipio de Apatzingán, El Capiral. En este sitio, en la ribera norte del río Apatzingán, se registraron numerosos entierros acompañados de ofrendas, entre ellas tapaderas.

Las tapaderas Capiral son diagnósticas del arte antiguo del valle de Apatzingán, cuyo pasado precolombino todavía es poco conocido. El valle se ubica en la Tierra Caliente, una provincia localizada en la colindancia de Michoacán, Guerrero y el Estado de México; las elevadas temperaturas le dan el nombre, la altura del territorio es baja y está cercado por la Sierra Madre del Sur y el Eje Neovolcánico, aunque ello no implicó que estuviera aislado. Es una zona minera y acorde con ello se hallan objetos metálicos, como cascabeles, cinceles y herramientas para su producción.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional