• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Personaje desnudo en cuclillas | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Personaje desnudo en cuclillas

<
Cultura Olmeca
Región Guatemala
Período Preclásico medio
Año 1200-500 a.C.
Técnica

Piedra esculpida

Medidas 21.5   x 12.3  x 14.5  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 364
Investigador
  • Marie-Areti Hers

Esta pequeña escultura en piedra volcánica pertenece a una serie de piezas similares que han sido interpretadas hipotéticamente como imágenes de fetos, ante todo por la notable desproporción entre la cabeza y el cuerpo, por la ausencia de dientes, las piernas muy dobladas, la apariencia infantil y porque los detalles de la cara y las manos están marcados con poca nitidez como si estuvieran recubiertos todavía por una membrana.

De cuclillas, el personaje agarra con las dos manos su cabeza, sin barbilla, como si le doliera o como si estuviera escuchando algo. En la espalda encorvada, la columna vertebral resalta y profundas ranuras delimitan los glúteos. Las piernas se doblan bajo el peso del pequeño cuerpo y la enorme cabeza. La imagen de ese pequeño y enigmático ser, feto o recién nacido, transmite una conmovedora fragilidad.

Curiosamente, como es el caso de esta pieza, la mayoría de las representaciones de hipotéticos fetos o bebés fueron esculpidas en rocas volcánicas de grano grueso y no en las llamativas piedras lustrosas de grano fino que se solían utilizar en la lapidaria olmeca de pequeño tamaño.

El tema de los recién nacidos, o fetos como en este caso, es común en el arte olmeca y aparece en todo tipo de soporte, en los grandes monumentos, en pequeñas esculturas, en relieves o en efigies de barro. Solos o en los brazos de un adulto, estos seres deben haber tenido una compleja carga simbólica. Entre ellas, junto con las imágenes de enanos, estos pequeños seres han sido relacionados con los chaneques que perduran en la tradición popular actual como proveedores de lluvia y fertilidad.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional