• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cajete con soportes zoomorfos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cajete con soportes zoomorfos

<
Cultura Mixteca
Región Oaxaca
Período Posclásico
Año 900-1521 d.C.
Técnica

Barro modelado, alisado y pintado con incisiones

Medidas 10.3   x 23.6  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 216
Investigador
  • María Isabel Álvarez Icaza

Durante el Posclásico, sobre todo en su etapa tardía, es decir del 1350 a 1521 d.C., existió una tradición cerámica que traspasó las fronteras de lo que se llama el área mixteca, o sea, más allá del área que ocupa, principalmente, el occidente del actual estado de Oaxaca y su frontera con la parte sur de Puebla y el sureste de Guerrero. Esta tradición abarcó también otras regiones circunvecinas como el Valle de Puebla-Tlaxcala, la Cuenca de México y el Valle de Toluca.

Las formas de las vasijas y su decoración, son cualidades que, dentro de esta amplia tradición alfarera, hacen distinguir los estilos y tipos locales del conjunto. Las vasijas trípodes con soportes cilíndricos son muy comunes en la zona mixteca.

El cajete está cubierto de un engobe rojo, un baño de pintura mezclada con una arcilla diluida, también su superficie está bruñida o pulida. Por el color de este engobe es muy posible que tenga como base para dar este tono, un pigmento de origen ferroso, como la hematita, un tipo de mineral muy usado en Mesoamérica para colorear diversos objetos de este rojo intenso. Fue muy usado en diversos soportes, sobre todo, se ha encontrado en pintura mural, como en Teotihuacán, pero es muy común encontrarlo en toda Mesoamérica. En la alfarería su uso es muy indicado, pues sólo los pigmentos de tipo mineral soportan las altas temperaturas. En este sentido, los materiales usados para pintar las vasijas tienen que ser de este origen, pues los colorantes orgánicos, llámense animales o vegetales, se carbonizan cuando las piezas son sometidas a cocción.

Además de este engobe rojo, tiene una ancha banda negra que cubre las paredes interiores y parte de la base en su circunferencia. Otra cualidad importante es que se excluyó de engobe rojo a los soportes, dejándose ver el color natural del barro sin ningún tipo de recubrimiento. La decoración, en vasijas de este tipo, llega a tener formas muy sofisticadas, más cercanas a modelados escultóricos. Los soportes zoomorfos son motivos muy comunes y recurrentes en este tipo de cajetes trípodes desde el Posclásico tardío.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional