• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cajete polícromo | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cajete polícromo

<
Cultura Cholulteca
Región Puebla-Tlaxcala
Período Posclásico
Año 900-1521 d.C.
Técnica

Barro modelado, alisado y pintado

Medidas 5.3   x 14.5  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 203
Investigador
  • María Isabel Álvarez Icaza

Durante el Posclásico tardío existió una producción muy extensa y cuantiosa producción de cerámica polícroma. Este tipo de vasijas marcó un cambio de época en la región del Valle de Puebla-Tlaxcala, pues no se habían fabricado en el Altiplano vasijas pintadas antes de la cocción. Esta innovación tecnológica logró preservar la pintura en las vasijas por siglos. Al pintar las vasijas y luego cocerlas, se produce una fusión molecular irreversible entre el barro, el engobe y la pintura, por tanto, aunque la vasija pueda tener quebraduras, la pintura permanece adherida de forma permanente.

Las vasijas pintadas seguramente fueron usadas por gente de la aristocracia indígena, o de algún personaje de alto rango. De este tipo de vasijas hay una inmensa variedad, desde las más sencillas, como la que se muestra, hasta aquellas que tienen pintadas en sus paredes una gama amplia de temas y de motivos iconográficos que pertenecieron a lo que se conoce como Tradición Mixteca-Puebla, por haber surgido en esta zona geográfica.

Sabemos que las más sofisticadas fueron usadas en importantes ceremonias a nivel político, en matrimonios de consortes pertenecientes a linajes de diferentes pueblos. Estas alianzas fueron muy importantes entre nahuas y mixtecos, mucho antes de que los mexicas dominaran la esfera política del Altiplano.

Las vasijas pintadas sin decoración ni motivos representados en ellas, quizá fueron vasijas de tipo utilitario de la realeza como contenedores de bebidas y alimentos.

La vasija tiene un engobe rojo, en las partes donde no se aplicó se observa el color natural del barro. Era muy común en las vasijas del período temprano del Posclásico una banda negra o roja, según el caso, en el borde. Este engobe es un baño de arcilla combinada con pigmento que, además de hacerla más llamativa, también tenía la función de impermeabilizar la vasija. En muchas ocasiones se bruñía, lo que aumentaba esta propiedad.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional