• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Tres cunas diminutas | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Tres cunas diminutas

<
Cultura Tlatilco
Región Valle de México
Período Preclásico-Clásico temprano
Año 1000 a.C.-600 d.C.
Técnica

Barro modelado, con pastillaje e incisión

Piezas por lote 3
Medidas

7 x 3.7 x 3 cm | 2.7 x 2 x 3.5 cm | 2 x 1.5 x 2 cm

Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 603
Investigador
  • Marie-Areti Hers

Las tres figurillas atestiguan una tradición milenaria en el cuidado de los recién nacidos para modelar la forma del cráneo: en una simple cuna probablemente con algún material ligero y algo flexible para facilitar el transporte, se inmovilizaba la criatura a la altura de la frente, del pecho y de los pies.

En el ejemplar más pequeño (603 3/3) queda pegado atrás el fragmento de una mano lo que nos indica que esta pieza formaba parte de un conjunto con una personaje femenino cargando la cuna sobre las rodillas (ver por ejemplo pieza 65) y así probablemente fue el caso para las otras dos cunas.

La pequeña cuna guarda rastro de la cubierta amarilla característica de la tradición de figurillas D de la fase Manantial de Tlatilco, lo que nos permite fecharla. Para el ejemplar de tamaño intermedio no tenemos indicio estilístico y cronológico claro para atribuirlo a una cultura particular, mientras que la mayor, tiene el contorno de la cara característico del arte teotihuacano, en cuyo caso la frente del niño quedó libre de amarre.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional