• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figurilla de un varón ataviado con faldellín y collar de cuentas | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Figurilla de un varón ataviado con faldellín y collar de cuentas

<
Cultura Maya
Región Palenque
Período Clásico tardío
Año 600-909 d.C.
Técnica

Barro modelado con aplicaciones de pastillaje

Medidas 18.2   x 6.2  x 4.6  cm
Ubicación Salas de Arte Contemporáneo. Piezas Prehispánicas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 91
Investigador (es)
  • Ana García Barrios
  • Erik Velásquez García

La procedencia de esta pieza es desconocida. Se trata de una figurilla estilo Jaina, aunque por su diseño y características formales podría atribuirse a la ciudad maya de Palenque, ubicada en el estado de Chiapas, México.

Durante el período Clásico tardío, más concretamente entre los siglos VII y VIII, la Isla de Jaina, en Campeche, se convirtió en una gran necrópolis donde a los difuntos se les enterraban con figurillas de barro que reproducían a la gran mayoría de los estratos sociales, hombres, mujeres, comerciantes, guerreros, tejedoras, sacerdotes, etcétera. La mayoría de las figurillas de Jaina conocidas en la actualidad proceden del saqueo masivo de estos enterramientos.

La figurilla está modelada en barro, representa a un varón ataviado con turbante, faldellín y collar de cuentas. El personaje lleva el rostro pintado de color rojo. La cabeza está deformada artificialmente que produce un alargamiento del cráneo hacia atrás y hacia arriba. Al modelar el cráneo hacia atrás, las facciones del rostro se ven alteradas, de tal manera que los ojos se vuelven más oblicuos y almendrados y se advierte un alargamiento o profusión nasal. Estas características físicas eran además resaltadas o exageradas por los artistas; un efecto estético que estaba de moda en ese momento en ciudades como Palenque y en otras de la rivera del Usumacinta. Igualmente, confluye para la datación de la pieza que el corte de pelo escalonado es característico de mediados del siglo VII y es una moda que se extiende desde la región de Veracruz por la costa hasta el norte de Yucatán, y desde la ciudad de Palenque por el Usumacinta hasta la región del Petén.

La vestimenta del personaje es sencilla; lleva la cabeza cubierta por un tocado de tela que recuerda a diseños de turbantes orientales y presenta diseños circulares con incisiones en forma de cruz en su interior. Adorna su pecho con un collar de gruesas cuentas, probablemente de jade pues era el material de prestigio empleado para hacer estos adornos. Cubre su cintura y parte de sus piernas con un faldellín y braguero de color azul con una doble capa que le cuelga en diagonal.

La mayoría de las figurillas de Jaina fueron realizadas con gran naturalismo y realismo para ser depositadas como ofrendas en enterramientos. Los brazos de la figurilla están fragmentados y desaparecidos, impidiendo conocer cuál era el papel del personaje, pues es habitual que estas piezas muestren en sus manos elementos que les designan dentro de un grupo social.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional