• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Hombre sosteniendo una cazuela | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Hombre sosteniendo una cazuela

<
Cultura Tumbas de tiro
Región Jalisco
Período Preclásico tardío, Clásico temprano
Año 300 a.C.-600 d.C.
Técnica

Barro modelado, punzado y pintado

Medidas 21.6   x 19.7  x 24  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 63
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

Los recipientes tuvieron una importancia fundamental dentro de los rituales religiosos celebrados por el pueblo constructor de las tumbas de tiro. En estos recintos subterráneos de inherente vinculación con la continuidad de la existencia vital, los difuntos sobre todo fueron acompañados por vasijas cerámicas, más que por esculturas; las vasijas pueden verse decoradas o incluso como fragmentos.

Al margen de que las vasijas y esculturas integraran o interactuaran en un mismo ajuar funerario, pueden hallarse estrechamente asociadas; al respecto, se mencionan varias modalidades. De modo constante, las mujeres y los hombres modelados como piezas exentas sostienen recipientes pequeños, como vasos, cuencos, cajetes y ollitas. En ciertos estilos, como el Comala y el Elefantino, las imágenes estás construidas como recipientes, pues son huecas y cuentan con una abertura tubular a modo de vertedera —aunque en la actualidad no hay certeza de si en efecto funcionaron como contenedores—.

En tanto, en ciertas maquetas de edificios que se hallan habitadas abundan las escenas en las que se ven grupos de individuos sentados alrededor de recipientes, los cuales pueden ser planos u hondos y a menudo aparentan tener comida; los individuos mueven los brazos y a veces las mejillas como si consumieran algo que procede de las vasijas. Estas interesantes maquetas son del estilo Ixtlán del Río; el Museo Amparo resguarda un par.

Otra modalidad la ejemplifica la escultura que vemos, según se observa, los hombres, y no las mujeres, son quienes se representaron con vasijas de dimensiones grandes y suelen presentarlas justamente entre las piernas. Es factible que cada género haya desempeñado funciones diferentes con los recipientes diversos; además de ligarse con lo religioso, en atención especial a la procedencia funeraria de estas cerámicas, cabe la posibilidad que constituyeran un atributo de poder y la evidencia de una actividad realizada.

La composición asimétrica de la imagen le otorga dinamismo y vitalidad; además, se genera la impresión del gran peso de la cazuela con borde dentado. La configuración del individuo exhibe dos estilos; en lo general se trata de una pieza del estilo Ameca-Etzatlán, únicamente los ojos y la boca figurados como punzonaduras horizontales son propios del estilo San Juanito, que también se encuentra en el centro de Jalisco y cuya producción parece mucho más acotada.

En relación con el contexto funerario de procedencia, la escultura parece simbolizar el acto de ofrendar, de ofrecer algo al difunto, a quien también le habla, según lo indica la boca abierta; en términos prácticos, es probable que el recipiente haya funcionado como contenedor, quizá de alimentos que sirvieran a la existencia perpetua del muerto.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional