• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Flauta tubular doble con la efigie de un reptil | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Flauta tubular doble con la efigie de un reptil

<
Cultura Tumbas de tiro
Región Colima, probablemente
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año 300 a.C.-600 d.C.
Técnica

Barro enrollado y modelado, con perforaciones

Piezas por lote 2
Medidas 31.6   x 5  x 2.1  cm
Ubicación Sala 6. Arte, forma y expresión
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 65
Investigador (es)
  • Gonzalo Alejandro Sánchez Santiago
  • Marie-Areti Hers

Las flautas dobles son distintivas del Occidente de México y en específico de Colima; son dos tubos juntos con cuatro orificios de digitación cada uno. El aire ingresa por una embocadura a través de dos aeroductos independientes; sin embargo, al momento de la ejecución los labios abarcan ambos aeroductos y esto permite tocar las dos flautas de manera simultánea. Las placas o diques colocados en los laterales de la boca sonora permiten una mejor dirección del aire hacia el bisel.

Estas flautas generalmente están decoradas con la efigie de lagartija o una serpiente. Por algunas representaciones en esculturas y figurillas, se infiere que las flautas dobles se tocaban con una sola mano; es decir, que un solo dedo tapaba dos orificios al mismo tiempo. La mínima diferencia entre la distancia de los orificios de digitación tiene como finalidad generar el fenómeno de batimentos o pulsaciones característicos de los aerófonos dobles. Los batimientos son percibidos como sonidos desafinados; no obstante, en algunos instrumentos mesoamericanos es un rasgo que define la textura sonora.

Gonzalo Sánchez

Después de haber elaborado su delicado instrumento, midiendo cuidadosamente el largo de los tubos, la disposición de los orificios, la precisión de la boquilla, el artífice le aplicó dos pares de picos en los costados cuya función o significado ignoramos. En la mitad del tubo, usando bolitas de barro muy dúctil para evitar deformar los ductos de la flauta, las aplicó presionando suavemente y dando la forma aproximada de un animal.

Más allá de lo placentero de una decoración, es probable que el animal haya sido escogido por cierta relación entre su canto o su comportamiento y el dulce sonido polifónico del instrumento o del acto en el cual se utilizaría. Así, si fuera un renacuajo como parece ser, podría relacionarse simbólicamente con algún rito para llamar la lluvia cuya llegada se acompaña del ensordecedor canto de los batracios. En diferentes partes de México, como el Occidente, Veracruz y Teotihuacán, se ha reportado la presencia de flautas dobles, pero también triples y cuádruples, atestiguando la complejidad alcanzada por la antigua música mesoamericana.

Marie-Areti Hers

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional