• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Personaje con perro | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Personaje con perro

<
Cultura Tlatilco
Región Valle de México
Período Preclásico medio, fase Manantial
Año 1000-800 a.C.
Técnica

Barro modelado, con pastillaje y pigmentos

Medidas 9.4   x 4.1  x 3.1  cm
Ubicación Sala 3. Cuerpos, rostros, personas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 581
Investigador
  • Marie-Areti Hers

Durante el Preclásico medio o fase Manantial en el Valle de México, la mayoría de las figurillas pueden agruparse en tres grandes tradiciones. La mejor conocida por su aspecto atractivo, ampliamente representado en las colecciones del Museo, son las de la tradición D y sus variantes, que se caracterizan por tener la pupila de los ojos marcada con una perforación. Cercanas a esa tradición, están las figurillas cuyos ojos están marcados por dos incisiones encontradas con el realce de la pasta en medio a modo de pupila. Con una serie de variantes, tienen una distribución temporal más amplia, puesto que se inicia desde la fase anterior Ayotla (11200-1000 a.C.) y perduran hasta la transición hacia la fase posterior Tetelpan (800-700 a.C.). Finalmente, el tercer grupo corresponde al tipo K al cual pertenece la presente pieza y que se caracteriza por los grandes ojos abiertos bordeados de un filete.

Como es de esperar, estas tres tradiciones que convivieron durante muchas generaciones comparten por lo demás muchos rasgos como se puede apreciar en esta figurilla: la predominancia de la postura de pie, las orejeras en forma de disco perforado, el peinado detallado a menudo asimétrico, una pequeña bolita de barro para indicar la pupila y la bicromía blanco y rojo sobre el baño amarillo.

Es difícil determinar el sexo del personaje representado, el porte del máxtlatl y la ausencia de senos nos lleva a pensar que se trata de un hombre pero el perrito que va cargando sugiere que se trata de una mujer porque en la tradición D los personajes con un perro son claramente mujeres. Es interesante notar que en los ajuares funerarios de Tlatilco, abundan los perros que fueron ciertamente un alimento pero también un acompañante para el difunto. Amorosamente, como si fuera un niño, el personaje carga su perro, lleva la mano a su boca y se calla. ¿Cuál será la palabra no dicha? ¿Cuál es ese silencio?

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional