• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Mancerina | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla

Mancerina

<
Región China
Período Siglo XVIII
Técnica

Porcelana

Medidas 7.3   x 21.6  x 21.3  cm
Ubicación Desde caminos de tierra y de mar
No. registro VS.AU.072
Investigador
  • Sonia Ocaña Ruiz

La mancerina es una “Especie de plato o salvilla, con un hueco en medio, donde se encaja la jícara, para servir el chocolate con seguridad de que no se vierta.”[1] Las mancerinas deben su nombre a la idea, extendida en el siglo XVIII, de que su inventor había sido el virrey marqués de Mancera.[2] Este dato resulta cuestionable, pero no hay duda de que se trata de un invento hispanoamericano, pues fue ese ámbito donde el ritual del chocolate adquirió mayor importancia. Aunque se conservan algunas piezas del siglo XVII, las mancerinas fueron especialmente populares en el siglo XVIII. 

Esta mancerina de porcelana china tiene forma avenerada, como suele ser frecuente en este tipo de objetos en el siglo XVIII. Por el predominio de una suave tonalidad rosácea, se corresponde con lo que fuera de China se denomina familia rosa. La jícara original se ha perdido, pero sin duda poseía una decoración a juego con el plato. La decoración pictórica de la pieza es vegetal y se organiza en torno a rosados tallos de loto sobre fondo blanco y, en el centro, el soporte de la jícara presenta la forma de la flor, cuyos pétalos se extienden radialmente en todas direcciones. El carácter ornamental de la pieza se acentúa con el borde exterior, pintado de dorado, al igual que un conjunto de flores colgantes que se despliegan desde el borde hacia el centro de la pieza. Estas flores se combinan con motivos decorativos en rojo y verde que aumentan la riqueza cromática del conjunto.

Aunque la mayoría de las mancerinas que se conservan son de porcelana, también las hubo de plata. De hecho, la forma de esta pieza es muy parecida a la de una mancerina argéntea del Museo Nacional de Artes Decorativas, atribuida al platero español Juan de Ortega y datada ca. 1695-1703.[3] Muchas mancerinas de porcelana china del siglo XVIII tienen una forma similar, lo que sugiere que los encargos hechos a la Compañía de Indias se basaron tales modelos.

Entre las mancerinas de porcelana china de familia rosa con forma avenerada que se conservan, hay variaciones notables en cuanto al diseño ornamental y la paleta.[4] Sin embargo, la pieza del Museo Amparo corresponde a un modelo muy exitoso en Nueva España, pues se conservan ejemplares parecidos tanto en el Museo Nacional del Virreinato,[5] como en el Museo Nacional de Historia.[6]  Las mancerinas circularon también en el resto de Europa, como consecuencia de la extensión de la costumbre, entre las clases altas, de beber chocolate.[7] 


[1] Diccionario de Autoridades, Tomo IV, Madrid: en la imprenta de Francisco del Hierro, impressor de la Real Academia Española, 1734. Recuperado de https://apps2.rae.es/DA.html

[2] Ibidem.

[3]https://ceres.mcu.es/pages/Main?idt=27200&inventary=CE26365&table=FMUS&museum=MNAD y http://www.oadi.it/wp-content/uploads/2019/04/2013.pdf

[4]https://www.galerienicolasfournery.com/collection/a-large-chinese-iron-red-mancerina-qianlong-period/

[5] María Bonta de la Pezuela, Porcelana china de exportación para el mercado novohispano: la colección del MuseoNacional del Virreinato, México, UNAM-IIE, 2008, p. 213.

[6] Se puede ver una imagen de la obra en https://twitter.com/Museodehistoria/status/1271563060491288577

[7] Recientemente salieron a la venta dos piezas muy parecidas que a partir de 1970 se encontraban en una colección noruega, lo que sugiere que este diseño fue especialmente gustado en su tiempo: https://www.bukowskis.com/en/auctions/649/1221-trembleuser-ett-par-kompaniporslin-qingdynastin-1700-tal

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional