• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Virgen de Guadalupe | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla

Virgen de Guadalupe

<
Región Nueva España
Período Siglo XVIII
Técnica

Óleo sobre lámina de cobre

Ubicación Guadalupe y Nepomuceno
No. registro VS.BI.026

Esta pequeña pintura sobre cobre representa una copia fiel de la Virgen de Guadalupe, realizada en la segunda mitad del siglo XVIII, aunque con algunas reintegraciones cromáticas recientes en las partes cercanas al marco.

Durante el virreinato la Virgen de Guadalupe se consideró una imagen taumatúrgica, es decir, milagrosa, al mismo tiempo que acheropoiética (de origen sobrenatural), o no fabricada por manos humanas. Desde el siglo XVII distintos grupos buscaron el reconocimiento de estas dos características de la imagen, por lo que inspeccionaron varias veces el ayate para buscar pruebas de dicha divinidad. En 1666 un grupo de criollos acordes con esta intención, pidió que teólogos, médicos y pintores estudiaran la imagen original, como expertos cada cual en su rama, para fundamentar su carácter sobrenatural.

En el siglo XVIII se realizaron nuevas inspecciones, pero las más importantes fueron las que narró el pintor Miguel Cabrera (h. 1725 - 1768) en un libro que se publicó cinco años después de una primera inspección, en 1751, que hicieron varios artistas del pincel. Fue durante las visitas de artistas como José de Ibarra (1685-1756), Miguel Cabrera, Juan Patricio Morlete Ruiz (1713-1772), Manuel Osorio, Francisco Antonio Vallejo (1722-1785), y José de Alzíbar (1726-1803), entre otros, cuando los pintores, y otros acompañantes de la talla de Mariano Echeverría y Veytia (1718-1780), vieron la imagen sin el vidrio que la protegía. En una estas reuniones descubrieron un rasgo de difícil interpretación: un pequeño símbolo, parecido a un ocho abierto por una de sus extremos, y un poco inclinado, sobre el pie derecho de María, entre los diseños florales de la túnica.

El inusitado “8” tuvo muchas interpretaciones, pero terminaron aceptándose las que Miguel Cabrera propuso en su libro Maravilla Americana y conjunto de raras Maravillas observadas con las reglas del Arte de la Pintura, publicado a petición de su patrono más importante, el arzobispo Manuel Rubio y Salinas, en 1756. Cabrera planteó que seguramente el 8 se refería a que la Virgen había aparecido en la "octava de su Concepción" es decir, todavía durante las celebraciones de la Inmaculada. Pero Cabrera también propuso otra teoría, que enaltecía a la pintura, pues para él la Virgen hubiera podido aparecerse en la forma que ella eligiera, pero para vanidad de los pintores, eligió hacerlo como resultado del arte pictórico.

Fue así como ese rasgó, a veces en rojo y a veces en negro, apareció en la pinturas que intentaban retratar fielmente a la Virgen, en los trabajos de los pintores cultos que conocían al pintor Miguel Cabrera o su libro, y quisieron emularlos. En este caso también se reconocen otras de las características del ayate original, entes de que fuese modificado a finales del siglo XIX: la corona pintada y el ensanchamiento de nubes como una especie de cuello en la parte superior.  La inscripción, retocada (visible en las sombras bajo la filacteria), está tomada de la Biblia, y era muy usual en estas imágenes.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional