• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Silbato con la figura de un mono antropomorfo | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Silbato con la figura de un mono antropomorfo

<
Cultura Maya
Región Maya, posiblemente Campeche
Período Clásico tardío
Año 600-909 d.C.
Técnica

Barro modelado con aplicaciones al pastillaje y perforación

Piezas por lote 2
Medidas 11.4   x 5.3  x 7.2  cm
Ubicación Sala 6. Arte, forma y expresión
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 64
Investigador (es)
  • Ana García Barrios
  • Gonzalo Alejandro Sánchez Santiago

La figura del mono aparece frecuentemente como decoración en algunos instrumentos musicales. Dentro de la mitología maya, los medios hermanos de los héroes gemelos Hunahpú y Ixbalanqué se transformaron en monos artesanos, Hun Batz y Hun Chouen. El mono está relacionado con la fertilidad, la sexualidad y es el nahual del dios de la música, del placer y el juego. En este ejemplar la embocadura se localiza en la parte posterior del silbato, justo en el hombro derecho del personaje.

Gonzalo Sánchez

Silbato que reproduce a un personaje antropomorfo de pie con la cabeza cubierta por un tocado o yelmo. Pese a que está erosionada y algo desgastada se aprecia que su factura es rápida y parece que el artesano no puso demasiado interés en su elaboración; las piernas son anchas y burdas, tal vez porque ejercían de soporte; el pecho está hinchado, recordando al de las palomas, y lleva colgando un adorno circular.

No se reconoce vestimenta por la erosión de la pieza que presenta concreciones calcáreas, propias de objetos que han estado largo tiempo en un espacio acuático, marino y salino. En la parte trasera se modeló una agarradera en forma de S que se adaptaría a la mano por donde se sujetaría para hacer sonar a la figurilla; la boquilla se encuentra en el brazo izquierdo de la figura y el agujero ubicado en el lateral derecho del pecho sería el que al soplar permitiría que sonase.

OBSERVACIONES

Teniendo en cuenta que estas figuritas se fabricaban para ser colocadas en entierros, como se ha podido comprobar en los hallazgos de la Isla de Jaina y en otros sitios arqueológicos, es muy probable que tuviesen una función funeraria específica en el ritual de enterramiento, como todavía hoy en día lo tienen los silbatos que se manufacturan específicamente para la celebración de día de muertos en la región del norte de Yucatán.

Ana García Barrios  

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional