• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Crucificado | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla

Crucificado

<
Región Filipinas
Período Finales del siglo XVII-Inicios del siglo XVIII
Técnica

Marfil tallado

Medidas 107.5   x 89  x 27  cm
Ubicación Bóveda Virreinal y Siglo XIX
No. registro VS.ES.009
Investigador
  • José Carlos Pérez Morales

En el ámbito de la eboraria hispano-filipina, una de las iconografías más cultivadas y que adquirieron un importante desarrollo son las que representan a Cristo en el momento de su crucifixión, siendo casi incontables los ejemplos que de ello se conservan tanto en la península ibérica como en Nueva España y tierra firme. No obstante, dentro de esta iconografía destacan en número las muestras que encarnan al Redentor en el preciso instante de expirar; es éste el caso de la pieza cuyo estudio abordamos ahora: un crucifijo expirante ejecutado en marfil.(1)

La representación de este pasaje permite, en toda la amplitud de manifestaciones artísticas, ciertas licencias en lo tocante a morfología anatómica y expresividad, propias de la metamorfosis física y anímica que sufre Cristo en cuerpo en el justo momento del óbito. El cuerpo se encuentra asido a la cruz mediante tres clavos; torso y piernas se muestran en la línea del estipe, mientras que los brazos ejercen una fuerza ascensional queriendo colocarse en paralelo al patíbulo, sin conseguirlo. Los músculos del cuello están en tensión y la cabeza se curva hacia atrás elevando la mirada con la boca entreabierta, exhalando el último suspiro. El rostro posee ostensible belleza formal y una expresión patética, en la que los rasgos orientales están atenuados: ojos algo abultados y rasgados; boca de labios carnosos, entreabierta, en la que se distinguen los dientes; barba con suaves rizos en las puntas, y cabellera que desciende hasta los hombros en bucles ensortijados.

Este tipo de obras de mediano formato provenían del comercio con Oriente, que estaba focalizado en dos puntos de relevancia singular: las ferias de Manila en Filipinas y las de Acapulco en México. Es a partir del descubrimiento de la llamada Ruta del Galeón de Acapulco en 1565 por parte de Miguel López de Legaspi y Andrés de Urdaneta cuando las mercancías que provenían de Oriente y afluían a las ferias de Manila son adquiridas por comerciantes españoles y novohispanos. Estos productos se volvían a exponer a su llegada al puerto de Acapulco, organizándose todo un suceso mercantil. Conocido como el Galeón de Manila o la Nao de China, este acontecimiento tuvo gran éxito, pues era muchísima la diversidad de piezas que lo conformaban: marfiles, piedras preciosas hindúes, sedas, porcelanas chinas, damascos, tapices y perfumes eran algunas de las mercancías que se intercambiaban en las ferias.[2]

En el caso específico de la materia con que está realizado nuestro crucifijo, hemos de comentar que el marfil era símbolo de lujo y alta estima, así como de poder económico y social para el poseedor de la pieza; de ahí que muchas de estas obras se conserven en colecciones particulares. En ocasiones el propio colmillo suponía una limitación en la ejecución por su curvatura natural, aunque algunos autores hayan aprovechado esta circunstancia para dotar a las obras de bellas torsiones. [3]

La presencia de este crucifijo en los acervos del museo es una muestra de la patente calidad que ostenta su colección, que abarca una gran diversidad geográfica y técnica, en la que la eboraria hispano-filipina ha mostrado su importante papel en este tipo de obras, talladas en su origen por los chinos conocidos como sangleyes, que significa “los venidos a mercadear”.

 

 

[1] En el estudio de este tipo de piezas no se puede pasar por alto la reseña de la obra de Estella, 1984.

[2] La bibliografía del Galeón de Manila es amplia y diversa. Por destacar sólo algunos artículos especializados, véase Porras Camúñez, 1989:31-40; Torres López, 2008: 235-244; en el plano artístico, véase Ruiz Gutiérrez, 2007: 159-167.

[3] Esto ocurre, por ejemplo, en un bello crucifijo conservado en Sevilla. Véase Roda Peña, 2005: 319-326.

 

Fuentes:

Estella Marcos, Margarita, La escultura barr oca de marfil en España: las escuelas europeas y las coloniales, Madrid, CSIC-Instituto Diego Velázquez, 1984.

Porras Camúñez, José Luis, “El Galeón de Manila”, en Estudios sobre

Filipinas y las islas del Pacífico, Madrid, AEEP, 1989.

Roda Peña, José, “Un crucificado hispano-filipino de marfil en el Hospital del Pozo Santo de Sevilla”, Laboratorio de Arte. Revista del Departamento de Historia del Arte, núm. 18, 2005.

Ruiz Gutiérrez, Ana, “La ruta comercial del Galeón de Manila: el legado artístico de Francisco Samaniego”, Goya. Revista de arte, núm.318, 2007.

Torres López, Carmen, “Andrés de Urdaneta y el Galeón de Manila”,

Revista General de Marina, núm. 3, 2008.

 

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional