• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figurilla sedente | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figurilla sedente

<
Cultura Maya
Región Maya
Período Clásico tardío
Año 600-909 d.C.
Técnica

Barro modelado y moldeado

Medidas 20.4   x 23.2  x 10.3  cm
Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 60
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

El oriente de Mesoamérica, los litorales marinos de Tabasco y Campeche, fueron testigos de una serie de transformaciones culturales que se resumen en la producción artística del siglo IX de nuestra era. En ella puede comprobarse un distanciamiento estilístico con los modelos del arte maya del período Clásico y la introducción no sólo de elementos hasta ahora desconocidos en la escultura monumental sino de toda una serie de temas nuevos, como es el cómputo de los ciclos sinódicos de Venus, que se asocian con las representaciones de varias generaciones de gobernantes cuya fisonomía en la piedra los revela como de origen “extranjero” o como portadores de un modelo cultural foráneo.

Este momento singular de la civilización se manifiesta acompañado por una tensión entre experiencias culturales distintas que se opone al gusto decorativo y a la expresión simbólica ancestral del mundo maya. Se trata de un momento fascinante de la civilización que no ha quedado del todo explicado y donde siguen presentes los mismos elementos que llevaron a Thompson hace más de tres décadas a mirar la franja costera, la Laguna de Términos, como el lugar de origen de toda esta diversidad cultural.

No es que debamos volver a la misma noción, a la idea de una dominación chontal del sur de México, pero Thompson tenía razón cuando pensaba que el litoral del Golfo de México mucho había tenido que ver con este cambio en la dirección de la civilización.

El mar y los territorios costeros encaminaban entonces un modelo cultural del que no sólo participarían las tierras bajas del sur del área maya, también otras muchas ciudades de la llanura costera que terminarían expresándolo en los más distintos soportes materiales.

En el caso de la alfarería ciertamente no fue distinto, se produjeron centenares de figurillas en varios lugares de Tabasco, Campeche y Chiapas que atestiguan dichas transformaciones culturales y que ponen igual énfasis en la reproducción de elementos “no mayas”. La cerámica se irá apartando gradualmente de los estilos artísticos tradicionales, las figurillas se alejan por mucho de los paradigmas del período Clásico y ahora experimentan con nuevos cánones estéticos que trascenderán a la escultura del período Posclásico en la Península de Yucatán.

El rostro de esta pieza resume las tendencias del arte del Clásico terminal, la postura del cuerpo, también sus atavíos, son los mismos que por siglos han mostrado esta clase de figurillas de barro, pero la expresión y la propia construcción de los rasgos de la cara –la forma de los ojos y de la misma nariz– forman parte de las manifestaciones artísticas de una nueva etapa de la civilización en el área maya. El rostro ha perdido el aspecto mucho más estilizado que distingue a las figurillas de época anterior, ahora es más sobrio, de rasgos menos cursivos y mucho más acordes con los prototipos de una civilización que en el sur de México irá atenuando la identidad regional del arte.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional