• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figurilla de cuadrúpedo ¿felino? | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figurilla de cuadrúpedo ¿felino?

<
Cultura Tradición Xochipala
Región Cuenca media del Balsas
Período Preclásico medio
Año 1200-800 a.C.
Técnica

Barro modelado

Medidas 4.1   x 4.6  x 9  cm
Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 457
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Desde su registro por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, esta pieza ha sido identificada como “Xochipala”, probablemente por la pretensión naturalista de su expresión, por la arcilla arenosa, granulada y por diferir (en material, en técnica y estilo) de otras piezas con representaciones cotidianas y naturales, en especial como las de Tlatilco.

El primer problema con esta pieza es definir de qué animal se trata. Dijimos que tenía apariencia de  perro, por sus patas cortas, su aspecto doméstico o inofensivo. Sin embargo, después de un análisis más detenido y después de mirar la pieza en todos los ángulos, el día de hoy nos inclinamos por identificarla con un felino. Para esta identificación es fundamental la vista frontal de la cabeza de la figura.

La cabeza vista de frente tiene varios rasgos característicos de la cabeza del puma. Es muy llamativa la forma, posición y dirección de las orejas; pero sobre todo resulta claro que los pastillajes realizados para dar forma a la “cara” del animal producen la fisonomía de la cabeza de dicho felino: dan lugar a una gruesa testuz que desciende hacia la nariz. También se produce el efecto de unos belfos y los ojos se entienden mucho mejor: no son dos rayas en sendos pegotes, como granos de café, sino que se observan como los ojos rasgados y algo fieros de un felino. La pose arqueada del cuerpo podría contribuir a esta identificación. E incluso las patas, vistas de frente, sugieren un animal agachado/agazapado, algo más salvaje que un perro. Sin embargo, esta identificación es hipotética y posiblemente no podamos nunca saber con certeza qué quiso representar el ceramista. La principal objeción a la identificación del felino (que nos parece la más viable) podría ser la cola corta; sin embargo había un motivo práctico: una cola más larga hubiera sido muy frágil.

El segundo problema lo constituye, en realidad, la adjudicación de la pieza a la tradición Xochipala, una denominación problemática. Las figuras que han sido celebradas en el mundo entero por pertenecer a dicha tradición, son sólo unas pocas y ninguna de ellas procede de una excavación; es decir, carecen de contexto arqueológico. La procedencia de algunas de ellas se ha establecido a partir de presuntas versiones orales de los campesinos involucrados en los hallazgos, según lo refieren, a su vez, los coleccionistas. Y varias otras, se han incluido en el grupo por su afinidad con las anteriores. La verdad, sin embargo, es que las excavaciones arqueológicas practicadas en Xochipala, Guerrero, no han permitido el hallazgo de ninguna pieza de este tipo. Los objetos culturales del sitio de  Xochipala pertenecen al Clásico y el Posclásico; hay algunas figuras de piedra de tipo Mezcala (es lógico, estamos en la cuenca media del Balsas), pero ninguna figura de barro del tipo de las llamadas Xochipala.

Volviendo a la pieza del cuadrúpedo, hay que agregar que presenta un ligero engobe color ocre, que en algunas partes ha desaparecido. La superficie es, en su conjunto, bastante rugosa.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional