• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Rostro humano con tocado a modo de casco (fragmento) | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Rostro humano con tocado a modo de casco (fragmento)

<
Cultura Centro de Veracruz
Región Sur de Veracruz, probablemente cuenca de los ríos Blanco y Papaloapan
Período Clásico tardío
Año 600-900 d.C.
Técnica

Barro moldeado y modelado, con decoración incisa

Medidas 11.9   x 12.1  x 8.5  cm
Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 46
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

En las regiones de Tlalixcoyan -en cuyas inmediaciones se encuentra El Zapotal (Ignacio de la Llave)- y Tierra Blanca es probable que los eventos asociados con la conformación de la singular identidad cultural del Clásico tardío tomaran forma en lugares distintos de la costa. Hay que reconocer que los orígenes de la tradición alfarera veracruzana, misma que distingue a sitios como Nopiloa, Dicha Tuerta y Apachital, por desgracia no han quedado suficientemente claros.

Aunque culturalmente emparentada con las llamadas Figurillas Sonrientes, la gran “escultura” de barro que caracteriza la alfarería local pareciera ser un fenómeno artesanal muy localizado y aparentemente exclusivo de esta época. Esto no quiere decir que sólo se manifestara en un puñado de sitios de la llanura costera, pero parece adquirir particular relevancia en la cuenca del Papaloapan y específicamente en las ciudades que en la antigüedad se tenían como de mayor relevancia.

Las grandes piezas de tierra cocida se exhibían en los templos ocupando el lugar que en otros ámbitos de Mesoamérica se reservaba a las esculturas de piedra. Los alfareros del centro de Veracruz supieron suplir su carencia y desarrollaron técnicas que les permitieron dar forma a obras monumentales de barro que constituyen muestras evidentes del ingenio y de la capacidad artística de tan antiguos pueblos. Por lo regular se fabricaban por separado, en secciones que una vez cocidas se ensamblaban juntas. Era común que se acoplaran en la cintura, de modo que la cabeza y el torso se modelaban con independencia de la cadera y de las piernas.

Nuestra pieza corresponde a la cabeza de un personaje ricamente ataviado cuya privilegiada posición social se advierte en la decoración dental que hace destacar los incisivos al limar hasta su arranque el resto de las piezas dentales. Sobre la frente se distingue el cabello y un pesado tocado de forma semiesférica, organizado a manera de “casco”, que se sujeta al mentón con la ayuda de una cuerda trenzada. Una de las dos orejeras se conserva junto al rostro, la otra aparece muy dañada.

También quedan fragmentos de distintos elementos del tocado que se proyectaban verticalmente por detrás de la cabeza pero que lamentablemente han llegado hasta nosotros totalmente irreconocibles. La pieza fue sometida a muy altas temperaturas, tanto que se encuentra completamente recocida. Es curioso que se encuentre en estas condiciones puesto que cuando se debía a un mal horneado las afectaciones, por lo regular, la involucraban sólo de manera parcial. Su exposición excesiva al fuego, quizá producto de su participación en un incendio, las hacía particularmente frágiles. Quizá por ello fue recubierta tras su llegada al Museo Amparo con una capa de barniz con el propósito de estabilizar la superficie.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional