• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Orejera | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Orejera

<
Cultura Tradición Mezcala
Región Cuenca media del Balsas
Período Preclásico tardío-Clásico tardío
Año 500 a.C.-900 d.C.
Técnica

Piedra verde desgastada, perforada y pulida

Medidas

2 x 6.5 cm (diámetro)

Ubicación Sala 7. La muerte
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 428
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

La civilización mesoamericana se caracterizó por una profunda división de la sociedad en dos grupos: una clase noble, que realizaba preferentemente tareas religiosas, administrativas y de liderazgo civil y militar, y una clase plebeya que se dedicaba a labores productivas agrícolas y artesanales y que pagaba tributo a la nobleza. Además de esta división fundamental en dos clases, había diversos estamentos a los que se accedía tanto por herencia como por destreza y méritos.

Los bienes suntuarios que se utilizaban tenían la finalidad de expresar o declarar públicamente esas diferencias. Las orejeras eran un marcador de rango muy importante; en general, quien las usaba, debía ser noble o bien un guerrero valiente cuyo estatus era equivalente (y en algunas épocas superior) al de algunos nobles. Pero además había diferencias muy considerables en el tamaño, el material y la calidad en la factura de las orejeras: de esta manera se expresaban las diferencias estamentarias. Dicho de otra forma, un rey o un gran capitán llevaban orejeras muy vistosas de gran valor, mientras que recaudador de impuestos perteneciente a la baja nobleza, tenía orejeras más pequeñas y sencillas. Finalmente hay que decir que esta estratificación y su expresión suntuaria deben haber sido muy complejas y detalladas en las grandes ciudades y más elementales en asentamientos más pequeños de comunidades menos estratificadas.

Las orejeras eran piezas grandes, pesadas, capaces de deformar las orejas, como lo confirman los testimonios coloniales. Su peso estiraba el lóbulo de la oreja hacia abajo y sus dimensiones dejaban orificios que no podían volver a cerrar. Como se aprecia en esta pieza, se trata de una especie de carretes, con una parte tubular angosta y una gran aleta que forma un disco. La orejera estaba normalmente formada de dos partes que se embonaban. Como hubiera sido imposible pasar la aleta a través de la perforación de la oreja, lo que se pasaba era el tubo central, mismo que se encontraba del otro lado con el tubo de la parte complementaria. Ambas partes se ajustaban y así quedaba armada la orejera.

Las orejeras de jade eran valiosísimas y las hubo labradas, por ejemplo con diseños de flor, que eran muy estimadas. También hubo orejeras de obsidiana y de cristal de roca. En el Posclásico se usaron incrustaciones de oro y turquesa.

Los artistas y la nobleza de Mesoamérica reconocían y apreciaban mucho el jade, que procedía de los yacimientos del río Motagua, pero también consideraban valiosas otras piedras, particularmente las verdes como la serpentina y la malaquita.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional