• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Personaje sentado con brazos y piernas recogidos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Personaje sentado con brazos y piernas recogidos

<
Cultura Tlatilco
Región Valle de México
Período Preclásico medio, fase Manantial
Año 1000-800 a.C.
Técnica

Barro modelado, con pastillaje y engobes ocre claro y rojo

Medidas 12.3   x 6.3  x 5.1  cm
Ubicación Sala 3. Cuerpos, rostros, personas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 419
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Algo muy común de la cerámica de Tlatilco, y en especial de la fase Manantial, es el realismo popular y la exuberancia emocional del repertorio. Danza, juego, congoja, acrobacia… Entre otros recursos desplegados destaca la enorme libertad de posturas y ademanes. La impresión que da, cuando se compara el repertorio Tlatilco con el conjunto del arte mesoamericano posterior, es que en aquella etapa temprana la libertad creativa era enorme. Situación que sólo pervivió en el Occidente de Mesoamérica en las etapas posteriores. Es como si el ceremonialismo regulado de los reinos hereditarios y burocráticos del Clásico en adelante hubiese impuesto una codificación en la representación de la figura humana que sofocaba la libertad del artista. Tampoco están plenamente presentes aún en Tlatilco, y en el Preclásico en general, los esquemas estandarizados de tipo pictográfico que caracterizarán el lenguaje gestual del arte mesoamericano posterior.

Esta figura corresponde a un tipo de imagen antropomorfa en la cual boca, ojos y nariz se resuelven con trazos lineales. La boca es una rasgadura en el barro fresco, así como los ojos. Los ojos, además, tienen una huella de punzado. También las orejas se acompañan de una punción que hace pensar que se quiso representar la orejera. Brazos y manos, sumamente largos para permitir su repliegue y adhesión al cuerpo, están formados por tiras cilíndricas de barro, dobladas y compactadas por pastillaje. También con pastillaje se resuelve el tocado, formado por una tira, a manera de diadema, que cruza la frente y cuyos extremos caen hacia atrás, sobre la nuca, y por dos tiras adicionales que ascienden de uno y otro lado para coronar la cúspide de la cabeza. Si retiráramos las tiras del tocado quedaría a la vista una severa deformación craneal. Lo que no podemos saber es si esta protuberancia era sólo un recurso previendo la formación del tocado, o si efectivamente la cabeza se concibió con esa fuerte deformación.

La pieza muestra la típica combinación de engobes, ocre-crema y rojo que, como se ha comentado en las fichas correspondientes de otras piezas de esta colección, fue recurrente en la cerámica del Preclásico medio, especialmente en el valle de México, aunque se advierte también en la cuenca del Balsas. La combinación favorece la sensación de color del cuerpo. En esta pieza, como en muchas otras, más bien sencillas y rústicas, de Tlatilco, no hay un pulido posterior a la cocción, de modo que la superficie es más bien áspera.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional