• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cabezas de figuras humanas (fragmentos) | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cabezas de figuras humanas (fragmentos)

<
Cultura Olmeca
Región Las Bocas (Caballo Pintado), Puebla
Período Preclásico medio
Año 1200-500 a.C.
Técnica

Barro modelado, con incisiones y engobe

Piezas por lote 2
Medidas

5.9 x 4.1 x 3.8 cm | 3.1 x 2.8 x 2.1 cm

Ubicación Sala 3. Cuerpos, rostros, personas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 379
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Durante la etapa olmeca coexistieron al menos dos tradiciones de figuras de cerámica en diferentes localidades: una, de figuras pequeñas (que caben en una mano), sólidas, predominantemente femeninas, sin color y a menudo sin engobe, y otra de figuras de mayor tamaño (hasta dos y tres palmos), huecas, que representan generalmente a hombres,  con varios engobes que producen un efecto de cromatismo natural. La tradición más antigua era la de las figurillas sólidas y pequeñas, venía del Preclásico temprano, pero ambas coexistieron en el Preclásico medio.

Ambas cabezas formaron parte de sendas esculturas antropomorfas de barro de la tradición olmeca. En el Preclásico medio se mantuvieron las tradiciones cerámicas anteriores, en particular en lo tocante a figurillas de barro sólidas de pequeñas dimensiones, generalmente sin engobe. Paralelamente se desarrollaron modalidades nuevas relacionadas con el fenómeno olmeca; una tradición formal y simbólica que acompañó al proceso de consolidación de los señoríos y de las ciudades proto-urbanas que edificaron.

Un grupo de figuras de cerámica, la mayor parte de las cuales coinciden con la denominación “baby face” (que es un poco simplista pero aparece en la literatura sobre el tema), tiene rasgos que hemos identificado como olmecas y en síntesis serían los siguientes: un marcado naturalismo, la intención de individualizar los rasgos de cada figura como si se tratara de un retrato, deformación craneana y frente abultada o abombada, labios carnosos con las comisuras muy marcadas, que sugieren fiereza. Algunas de estas figuras, particularmente las de tamaño mayor (dos y tres palmos) llegan a tener símbolos abstractos del repertorio olmeca, incisos o esgrafiados. Todas las figuras de esta vertiente están cubiertas por varios engobes y bruñidas, lo cual le da una apariencia muy natural a la encarnadura.

Sabemos a ciencia cierta que una de las localidades en las que se produjeron este tipo de esculturas antropomorfas de cerámica fue Las Bocas, en las cercanías de Izúcar de Matamoros, en Puebla. Allí se realizaron las dos variantes principales que podríamos distinguir tentativamente dentro del grupo de esculturas de cerámica con engobe de tipo olmeca: las más grandes, de dos y tres palmos, completamente huecas, muy rechonchas, y otras, de dimensiones similares a las de las viejas figurillas regionales, pero claramente diferenciables por su engobe y por los rasgos olmecoides. La cabeza y las extremidades de las figuras más pequeñas solían ser sólidas, pero buena parte del cuerpo era hueca.

Estas cabezas deben haberse desprendido de figuras de cuerpo completo, seguramente sentadas. Su realismo es muy notable, a la manera de retratos. Y es probable que se tratara, precisamente, de las efigies de señores enterradas en sus respectivas tumbas. 

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional