• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cetro con cabeza humana | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cetro con cabeza humana

<
Cultura Tradición Mezcala
Región Cuenca media del Balsas, probablemente
Período Preclásico tardío-Clásico tardío
Año 500 a.C.-900 d.C.
Técnica

Calcita tallada y cubierta con una especie de estuco

Medidas 45   x 4.2  x 4.2  cm
Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 371
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Desde el período que conocemos como Preclásico medio aparecen en la iconografía mesoamericana las barras, cetros o bastones asociados al ejercicio del poder. Dichos artefactos son especialmente frecuentes en los monumentos olmecas y mayas, aunque pueden verse en la costa del Golfo y en otros sitios. También algunos abanicos y ciertas armas aparecen empuñados por personajes de alto rango como símbolos de poder.

Sin contar con más información no podemos dar una respuesta definitiva sobre los usuarios de cetros como éste, tiene que tratarse de personajes de muy alta jerarquía, que podrían ser sacerdotes o gobernantes.

Esta pieza, junto con la registrada con el número 986, pertenecen a la tradición Mezcala y formaron parte de conjuntos funerarios con varios tipos de objetos. Es probable que la mayoría de las tumbas de dicha tradición hayan tenido solamente figuras antropomorfas, que probablemente representaban a los difuntos o a sus ancestros. Pero las tumbas de personajes de mayor jerarquía tuvieron también figuras zoomorfas, figuras de hombres sentados, templos, máscaras y algunas de ellas, cetros como éstos.

La presencia de una cabeza en el extremo del bastón o cetro parece relacionarse también con el culto a los ancestros, que es el eje del ritual funerario mesoamericano en general. Estos artefactos tienen cierta semejanza con el llamado “cetro maniquí” del área maya. Es probable que hayan sido utilizados en vida por los jefes de cada comunidad, y que al morir se les enterrara con ellos. En este caso los cetros, como los collares y brazaletes, serían parte del ajuar que pertenecía al difunto.

El aspecto de los rostros tallados sobre los cetros recuerda bastante al de las figuras antropomorfas y las máscaras Mezcala.

El material utilizado en esta pieza es calcita; vale la pena recordar que la lapidaria de la cuenca media del Balsas se valió de abundantes minerales, de diferentes texturas y colores. En cambio, no encontramos figuras Mezcala de jade. Es probable que el modesto poder de estos señoríos no excediera la región del Mezcala y el Balsas, y por lo tanto no tendrían acceso al abasto del jade, que era un bien de muy alto valor acaparado por las élites de los reinos más poderosos.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional