• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figura humana sentada | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figura humana sentada

<
Cultura Olmeca
Región Las Bocas (Caballo Pintado), Puebla
Período Preclásico medio
Año 1200-500 a.C.
Técnica

Barro modelado con engobe

Medidas 33.7   x 30  x 17  cm
Ubicación Sala 3. Cuerpos, rostros, personas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 368
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Durante la etapa olmeca coexistieron al menos dos tradiciones de figuras de cerámica en diferentes localidades: una, de figuras pequeñas (que caben en una mano), sólidas, predominantemente femeninas, sin color y a menudo sin engobe, y otra de figuras de mayor tamaño (hasta dos y tres palmos), huecas, que representan generalmente a hombres, con varios engobes que producen un efecto de cromatismo natural. La tradición más antigua era la de las figurillas sólidas y pequeñas, venía del Preclásico temprano, pero ambas coexistieron en el Preclásico medio.

Las esculturas huecas de cerámica se encuentran ocasionalmente en los sitios olmecas del Golfo; allí suelen distinguirse por las tonalidades blancas que produce el caolín de la pasta. Pero donde son más frecuentes y se han conservado más es en dos ámbitos geográficos que participaron plenamente del sistema de relaciones que unió a las élites que emplearon el estilo y la iconografía olmecas: en primer lugar, en la cuenca del Balsas, desde su porción septentrional (la del Atoyac) hasta el cauce medio (en el área del Mezcala). Y en segundo lugar, el Valle de México.

De varias de estas figuras se ha afirmado que proceden del sitio de Las Bocas, o Caballo Pintado, en las proximidades de Izúcar de Matamoros. Es importante subrayar que se trata de un estilo que no es local sino supra-regional, por lo tanto no se puede ubicar la procedencia de una pieza sólo por sus aspectos formales, a menos que se definieran sub-estilos de alguna zona o localidad en particular.

A una buena parte de las piezas de este gran grupo de  esculturas huecas de cerámica se las suele clasificar con la curiosa denominación de “baby face”. El término es un poco chocante pero así aparece en la literatura sobre el tema. Se trata de figuras sentadas, con las piernas extendidas, muslos gordos, casi globulares. Las piernas están rotadas como las de una muñeca de vinil, sin naturalidad en la articulación del fémur y el pliegue de la ingle. Se trata de personajes más bien regordetes, con la típica expresión olmecoide de labios fieros, a veces mostrando los dientes. Suelen presentar una deformación craneana ostensible, con la frente algo abombada. Frecuentemente las manos o alguna de ellas se apoyan en las piernas. Además del engobe que produce el color de la carne, suele haber aplicaciones de rojo en la boca.

Algunos contextos revelados en excavaciones le dan viabilidad a la hipótesis de que se trata de figuras de uso funerario y que posiblemente representan a un difunto de alto rango.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional