Katalin Deutsch Blau, nació el 19 de mayo de 1912 en Szilasbalhás, un poblado cerca de Budapest, Hungría. Fue una de las tres hijas de una familia de banqueros de origen judío.
Sus inicios en la fotografía se dan en 1933 en un curso intenso y particular con József Pécsi, retratista virtuoso e iniciador de la fotografía publicitaria. En París, realiza sus primeras series como El Mercado de las Pulgas (1933) y Los cafés de París (1934).
En 1937, fue comisionada por la República Española, durante la Guerra Civil, para realizar una documentación de propaganda exterior. En ese país, colabora en revistas como Umbral (donde conoció a su futuro marido, José Horna) Tierra y Libertad, Libre-Studio, Tiempos Nuevos y Mujeres libres.
En 1938 se casa con José Horna, quienes después de las tensiones políticas, están obligados a huir de Europa. En octubre de 1939 Kati y José Horna se embarcan en el puerto normando del Havre en el barco De Grasse. Llegan a Nueva York donde abordarán otro barco que los llevará a Veracruz. Su viaje continúa hasta la Ciudad de México, donde terminan por instalarse de manera definitiva.
El 8 de diciembre de 1939, publica en la revista Todo el cuento visual Así se va otro año (Lo que va al cesto), una metáfora de los estragos de la guerra y las ilusiones desechas.
En 1942 llegan a instalarse en México Remedios Varo, Benjamín Péret, Emerico “Chiki” Weisz y, posteriormente Leonora Carrington con su primer marido, Renato Leduc. Ese grupo se convertirá en los más cercanos amigos de los Horna.
En México, publica varios foto-reportajes para revistas como Nosotros (1944-1976), Revista de la Universidad de México (1958-1964), Mujeres: Expresión femenina (1958-1968), Mexico this Month (1958-1965) revista de Anita Brenner, y en la revista S. Nob (1962) publicación dirigida por Salvador Elizondo.
El teatro ocupa también un lugar especial en la obra de Kati. Durante 1960 a 1963, retrata algunas de las piezas de Alejandro Jodorowsky, August Strindberg, Leonora Carrington, entre otras.
De 1964 a 1973, colaboró con diversos arquitectos, sus aportaciones aparecieron en revistas como Arquitectos de México, Arquitectura ENA, Obras, Arquitectura, Calli y Artes de México.
En 1961 participa en la exposición colectiva de Los hartos en la Galería Antonio Souza. El movimiento, creado por Mathias Goeritz, se presentó como una respuesta en contra del arte superficial y monótono.
En 1958, Mathias Goeritz funda la Escuela de Diseño de la Universidad Iberoamericana e invita a Kati a encargarse de los cursos de fotografía. Su rol como docente la acompañó desde este momento hasta el final de su vida, de 1965 a 1968 impartió clases en la Escuela de Diseño y Artesanía, y de 1973 al 2000, dirigió el Taller de Fotografía de la Academia de San Carlos.
En el Museo Amparo, su obra se presentó en la exposición individual Kati Horna (2013), y en las exposiciones colectivas El sabotaje de lo real. Fotografía surrealista y de vanguardia (2009), El tiempo en las cosas I. Salas de Arte Contemporáneo (2021) y El hilo conductor. Historias en la Colección de Arte Contemporáneo (2025).
Fotografía: Retrato atribuido a Robert Capa, Kati Horna en el estudio de József Pécsi, Budapest, Hungría, 1933.
Actualizado: 19 de abril de 2025