Ciclo de cine

Estelas del Usumacinta

Día: sábado 06 de septiembre de 2025 - sábado 27 de septiembre de 2025

Horario: Sábado de 17:00 - 18:30 H

Lugar: Auditorio Arq. Pedro Ramírez Vázquez

Acceso: Entrada gratuita

En el marco de la exposición Estelas del Usumacinta
Una selección realizada por Sandra Rozental, Emilio Chapela y Eduardo Abaroa

Del 6 al 27 de septiembre de 2025
Sábados, 17:00 horas
Auditorio Arq. Pedro Ramírez Vázquez
Entrada gratuita | Cupo limitado
Programa educativo sin fines de lucro


Programación

6 de septiembre
La rebelión de los colgados

Dirección: Alfredo B. Crevenna y Emilio Fernández 
País: México
Año: 1954
Duración: 85 minutos
Clasificación: B     
Sinopsis: 
Adaptación del libro de Bruno Traven, viajero incansable que se adentró en la cuenca del Usumacinta para conocer la vida de los indígenas de Chiapas antes de la Revolución Mexicana, en la que se da cuenta del desprecio y la explotación hacia los habitantes primeros de estas tierras por parte de los finqueros y hacendados dedicados a la explotación de la madera.


13 de septiembre
Xateros

Dirección: Axel Köhler y Tim Trench
País: México
Año: 2004
Duración: 43 minutos
Clasificación: A     
Sinopsis:
Video documental sobre los cortadores de las hojas de la palma camedor (o xate) en la Selva Lacandona, Chiapas, México. Cuenta la historia de un grupo de xateros; que han migrado a la región para vivir en campamentos dentro de la selva, desde donde salen a cortar las hojas de esta palma todos los días para venderla a una serie de intermediarios. Los xateros; se encuentran en el eslabón más bajo de una larga cadena comercial que se extiende desde la Selva Lacandona hasta los Estados Unidos y Europa. El video nos muestra su vida en los campamentos, sus relaciones familiares y sus historias personales. Además, Xateros nos introduce en el polémico debate sobre el desarrollo sustentable y la explotación de productos forestales no maderables.

Chem, Maestros Lacandones
Dirección: Alberto Soto Villalpando
País: México
Año: 2021
Duración: 32 minutos
Clasificación: A     
Sinopsis:
Bor y K'in, maestros lacandones en el oficio de labrar la madera nos muestran la construcción del Chem tal cual lo aprendieron de su padre, de principio a fin mientras nos narran algunos episodios de su vida y cómo perciben su realidad en la selva lacandona.

Desierto de aceite. La palma africana en Chiapas
Realización: Eco. Estrategias en Comunicación (Vladimir Contreras Escamilla, Carlos Dardón Saucedo, Guillermo Moguel Mandujano)
País: México
Año: 2010
Duración: 36 minutos
Clasificación: A     
Sinopsis:
Las plantaciones no son bosques. Y la palma de aceite ahora se vende bajo el título de la “reconversión productiva” con engaños a los campesinos y pueblos indígenas de que es mejor vender el fruto a los empresarios que lucran con él, que sembrar maíz, frijol, entre otros productos necesarios para la vida de las comunidades. Siembran palma y se les prohíbe cortarla en 30 años; les prometen riqueza y se quedan en pobreza; se les convence que con las plantaciones ganarán dinero vendiendo oxígeno y aportando a las soluciones al cambio climático, y no ven más que esclavitud. Los monocultivos forestales y de otro tipo no traen más que muerte y destrucción. Si no actuamos a tiempo, la crisis climática nos llegará al límite sin retorno.


20 de septiembre
La Piedra Ausente

Dirección: Sandra Rozental y Jesse Lerner
País: México
Año: 2013
Duración: 82 minutos
Clasificación: A     
Sinopsis:
En 1964, la piedra tallada más grande de América fue trasladada desde San Miguel Coatlinchan hasta el Museo Nacional de Antropología. Hoy en día es un icono de la identidad nacional. Sin embargo, los habitantes de Coatlinchan aseguran que desde que se llevaron la piedra dejó de llover.


27 de septiembre
El remolino

Dirección: Laura Herrero Garvin
País: México
Año: 2016
Duración: 73 minutos
Clasificación: A     
Sinopsis:
Pedro es un campesino que defiende su identidad y sus sueños; su hermana Esther lucha por una mejor vida para su hija mientras nos comparte su mundo a través de una pequeña cámara. Ambos viven en El Remolino, una diminuta comunidad de Chiapas que se ve afectada cada año por fuertes inundaciones ocasionadas por el río Usumacinta. Para ellos, la vida es como un remolino que da vueltas en el viaje de sus ciclos internos y del gran ciclo de la naturaleza.