
Programa de vinculación universitaria
La Historia como potencia estética en el arte contemporáneo
El objetivo del Programa de vinculación universitaria es acercar a los est ...
Día: viernes 26 de agosto, 2022 - viernes 02 de junio, 2023
Horario: 16:00 - 20:00 H
El Museo Amparo y el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, te invitan al:
El diplomado reúne a un grupo de especialistas que abordan la historia del arte novohispano desde nuevas visiones y metodologías vinculadas a la producción de las artes, la circulación de los artefactos culturales, la interpretación de las fuentes de documentación, las lecturas de la imagen, géneros y función, la vida cotidiana y la materialidad de testimonios artísticos.
Coordinación académica: Dr. Pablo F. Amador y Dra. Elsa Arroyo | Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Bloque I. Arte en contexto
Bloque II. Teorías, historias y fuentes
Horario: Viernes de 16:00 a 20:00 horas
Presencial: Auditorio Arq. Pedro Ramírez Vázquez
En línea: Transmisión por Zoom y posteriormente disponible a través de la plataforma Classroom.
Costo: $5,000.00 por bloque (Pago en una sola exhibición o 6 meses sin intereses pagando con tarjeta de crédito BBVA a través de PayPal o transferencia bancaria)
Duración: 2 bloques (30 sesiones)
Total: 120 horas
No se solicitan requisitos académicos.
Constancia de participación (con el 80% de asistencias).
Dirigido a: Estudiantes, profesores e interesados en la historia del arte del período virreinal
Más información al correo: academicas@museoamparo.com
Este diplomado organizado en colaboración con el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y el Museo Amparo, tiene por objetivo presentar un panorama integral de las artes del virreinato desde las perspectivas actuales de investigación.
El programa está organizado en cuatro módulos que revisan las fuentes, la tradición historiográfica y el desarrollo de las nuevas metodologías y enfoques incluyendo temas sobre la producción de las artes, la circulación de los artefactos culturales, la interpretación y la documentación, las lecturas de la imagen, los géneros y la función, la vida cotidiana y la materialidad de los diversos testimonios artísticos y sus entornos que conforman la historia contemporánea del arte novohispano.
Bloque I. Arte en contexto
Del 26 de agosto al 9 de diciembre de 2022
Bloque II. Teorías, historias y fuentes
Del 10 de febrero al 2 de junio de 2023
Módulo 1. Nuevas metodologías y planteamientos actuales
1: Pensar el arte virreinal: temáticas, piezas clave, nuevas perspectivas y metodologías actuales
Pablo F. Amador y Elsa Arroyo
2: Nuevas líneas de investigación sobre el arte virreinal en los Estados Unidos
Clara Bargellini
3: La ciencia de la imagen para el estudio de la cultura visual novohispana
Linda Báez
4: Retos para la investigación del arte virreinal: desde la catalogación
Pedro Ángeles
5: Retos para la investigación del arte virreinal: desde la catalogación
Franziska Neff
6: Aportaciones al estudio del arte desde la imagenología
Eumelia Hernández
7: De la restauración y la materialidad a la historia del arte: perspectivas abiertas
Pablo F. Amador
Módulo 2. Historia social y condiciones políticas
8: Visible lo invisible: Mariano Águila, 1781-1803 Estética neoclásica/sexualidad empática
Jaime Cuadriello
9: Pensaron su historia en imágenes. El arte indígena en tiempos novohispanos
Marie-Areti Hers
10: Cultura impresa en la época virreinal
Marina Garone
11: Nuevas líneas para el estudio de la arquitectura virreinal
Martha Fernández
12: Africanos negros / ídolos negros: entre la enseñanza católica del pecado y su jerarquía en la imagen indígena
Rosario Nava
13: Identidades femeninas en la época virreinal
Martha Sandoval
14: Visita
15: Visita
Módulo 3. Historiografía y fuentes
1: Adiciones a las nóminas de pintores novohispanos y su repercusión a la historiografía
Rogelio Ruiz Gomar
2: Hallazgos documentales sobre el arte novohispano
Edén Zárate
3: A propósito del Tornaviaje
Pablo F. Amador
4: Las relaciones artísticas entre Nueva España y Japón
Rie Arimura
5: Aproximaciones metodológicas al estudio de los libros de horas
Denise Fallena
6: Escudos de plumas, arcadas de flores, joyas de oro y placas de cerámica. Sobre la variedad de las artes indígenas en la transición de la liturgia guerrera a la liturgia cristiana
Pablo Escalante
7: Prácticas devocionales e imágenes de culto en la Nueva España
Mónica Pulido
Módulo 4. Obras, técnicas y modelos
8: Resistencia y negociación en el arte indígena virreinal
María Isabel Álvarez Icaza Longoria
9: Arte rupestre en época virreinal
Fernando Berrojálbiz
10: Tintes y prácticas del color entre las tradiciones mesoamericana y virreinal
Tatiana Falcón
11: Ecos y modelos del arte clásico en la arquitectura virreinal
Óscar Flores
12: Las reliquias y su relación con la escultura y espacios
Patricia Díaz Cayeros
13: Materialidad y pigmentos en la pintura virreinal
Elsa Arroyo
14: Visita
15: Debate y reflexiones finales. Mesa redonda
Pablo F. Amador, Elsa Arroyo, Pablo Escalante y Patricia Díaz Cayeros
Inicia sesión con
facebook