Seminario en línea

Cine y etnicidad en México

Día: viernes 18 de febrero de 2022 - viernes 08 de abril de 2022

Horario: 17:00 - 19:00 H

El Museo Amparo te invita a participar en el:

Seminario en línea

Cine y etnicidad en México

En este seminario se dialogará sobre la manera en la que se ha representado la etnicidad en el cine mexicano, desde los inicios del cinematógrafo hasta nuestros días. En cada sesión se proyectarán algunos fragmentos de películas y se discutirá una lectura como punto de partida para abordar los diversos imaginarios que atañen a la etnicidad como clave de identidad en el México del siglo XX y lo que va del XXI.

Imparte: Dr. Álvaro Vázquez Mantecón | Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Azcapotzalco)


Conoce el programa: 

Sesión 1: Introducción al curso/taller

Sesión 2: La presencia indígena en el cine silente

Se proyectarán los primeros registros cinematográficos realizados en México por Gabriel Veyre para resaltar la mirada exótica sobre la población indígena. Fragmentos de Tepeyac (1917) de José Manuel Ramos y Carlos E. González, sobre la conversión de los indígenas al catolicismo después de la conquista. Zitari (1931) de Miguel Contreras Torres y el exotismo en la representación del pasado indígena equiparado al egipcio.

Sesión 3: El imaginario indigenista de los años treinta

El impacto de Eisenstein en México (Qué viva México, 1930-34) y la construcción de arquetipos narrativos perdurables en términos cinematográficos. El vínculo de la población indígena con la grandeza del pasado. El exotismo sensual o la abnegación ante el sufrimiento. Janitzio (1934) de Carlos Navarro y el folclorismo que raya en la crítica a la “superstición” cobijada por la tradición. El Estado cineasta y la primera formulación cinematográfica del integracionismo: Flor de las peñas (1936) de Felipe Gregorio Castillo.

Sesión 4: El imaginario indigenista en la época de oro

En esta sesión se abordará la manera en que el cine mexicano de la época de oro (años 40 y 50) construyó la imagen de la población indígena. Se abrirá una discusión sobre la posible influencia de las tesis indigenistas oficiales y sobre en qué medida se incorporaron en un discurso cinematográfico más bien caracterizado por su conservadurismo. Se analizarán fragmentos de películas clásicas, como María Candelaria (1942), Maclovia (1947), Tizoc (1956) en comparación con otras manifestaciones artísticas de su tiempo, como el muralismo y la música nacionalista.

Sesión 5. La ruptura del modelo integracionista

Las primeras producciones de cine independiente (Raíces, 1953, de Benito Alazraki) y los matices al imaginario indigenista del cine de la época de oro. La ruptura de una nueva generación de antropólogos con el integracionismo y la construcción de una nueva imagen cinematográfica: Él es Dios (1965) de Warman, Bonfil y Muñoz. El impacto del cambio de la visión en el cine industrial: Tarahumara (1966, Luis Alcoriza).

Sesión 6: El indígena contracultural

En esta sesión se estudiará cómo la explosión de la contracultura de los años sesenta y setenta del siglo XX transformó la mirada sobre la población indígena. La influencia de estudios antropológicos como los de Gordon Wasson y la búsqueda del conocimiento ancestral de las poblaciones originaria. La magia (1971), Judea (1973), María Sabina, mujer espíritu (1979).

Sesión 7: Transferencia de medios

Las primeras experiencias de cineastas indígenas y la importancia de cambiar el punto de vista del registro. Tejiendo mar y viento (1985) y el taller de cine en súper 8 en San Mateo del Mar. El programa “Transferencia de medios” en video de principios de los años 90 del siglo XX. La emergencia zapatista de 1994 y sus repercusiones en la práctica del video comunitario. Las experiencias en Chiapas, Oaxaca y Yucatán.

Sesión 8: El panorama contemporáneo

Una revisión de las representaciones actuales de la población indígena en México. Primero se verán algunas de las películas que desde una perspectiva contemporánea aluden a la población indígena (El violín, 2005; Eco de la montaña, 2015; Roma, 2018). En contraste, se revisarán algunos casos de cineastas indígenas: Luna Marán y el colectivo Ojo de Agua, María Candelaria Palma. La muestra de mujeres indígenas del Festival de Morelia en 2020 como punto de referencia.


Información general:

Del 18 de febrero al 8 de abril de 2022

Horario: Viernes de 17:00 a 19:00 horas

Transmisión en vivo por Zoom y posteriormente disponible a través de la plataforma Classroom.

Costo: $400.00 (Pago en una sola exhibición a través de PayPal o transferencia bancaria)

8 sesiones

Se entregará constancia de participación. 

Dirigido a: Estudiantes universitarios, profesores, artistas, historiadores y personas interesadas en la historia, el arte y el cine.

Más información al correo: [email protected]