• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Soportes polícromos  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Soportes polícromos

<
Cultura Cholulteca
Región Valle Puebla-Tlaxcala
Período Posclásico tardío
Año 1200-1521 d.C.
Técnica

Barro moldeado con pintura y alto pulimiento

Piezas por lote 10
Ubicación Bóveda Prehispánico
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

La cerámica polícroma de Cholula, ostenta un amplio abanico de iconografías y diseños que se fueron consolidando a lo largo de la última etapa prehispánica. Relata el cronista militar Bernal Díaz del Castillo, que en la antigua ciudad de Quetzalcóatl se manufacturaban lozas de excelente calidad, utilizadas por el mismo Moctezuma Xocoyotzin.

La aplicación de múltiples colores en las vasijas cholultecas consideró platos, cajetes, ollas, apaxtles, asas y soportes. Estos últimos son los que observamos dentro de este lote, el cual se conforma de 10 piezas. Importante resaltar la presencia-ausencia de policromía que advierte los diversos contextos en los que pudieron localizarse y que permitieron que se conservaran los pigmentos o bien se perdieran.

Gracias al registro arqueológico se reconoce que la elaboración de los soportes se lograba por medio de moldes que poseen la forma determinada, en este caso de un animal. Posteriormente era colocada la pintura la que definía la representación que, a su vez, pudo ser afín a la totalidad de la loza.

Los zoomorfos figurados en las piezas se tratan de tlacuaches, marsupial que se encuentra presente en diversos relatos del mundo mesoamericano y cuya vigencia es latente dentro de las narrativas de los pueblos originarios en México.

Reconocemos a este marsupial gracias a la solución plástica visible en las orejas de forma triangular o a través de volutas rematadas por una línea que les otorgan ángulo. Mientras que sus ojos ostentan el característico ensombrecido de forma oval. La estructura del soporte igualmente abona en la conformación del animal, pues remite al cráneo el cual es cónico que se estrecha hacia el hocico.

Como se mencionó en líneas pasadas, el tlacuache es uno de los personajes míticos más sobresalientes en la cosmovisión indígena. Entre sus muchas gestas destaca aquella en la que da su vida por otorgar el fuego a la humanidad, hecho que lo vincula como un procurador de esta, así como luz y guía del proceso civilizatorio.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional