El Museo Amparo en los medios

24 de noviembre de 2018. 17:38 h

Esta semana seleccionamos notas de medios locales, nacionales e internacionales que reseñan las Exposiciones Temporales actuales y la Colección Permanente del Museo Amparo. ¡Disfrútalas!

Musée Amparo à Puebla, Mexique

Medio: Siège Hublot

Quelle vue incroyable de la ville de Puebla au Mexique en haut du Museo Amparo
​​​​​​​Qu'est-ce que vous en dites?

Reproduce el video en: Siège Hublot

Facebook: Siège Hublot | Twitter: @siegehublot



Exposición de arte tejido en gobelinos Alto liso en el Museo Amparo

Medio: Quórum Informativo

El Museo Amparo inaugura la exposición Nacido en casa. Devenires y porvenires del oficio de la tapicería Alto Liso en Jalisco 1968-2018, origen, música, color y movimiento en conjunto con el Taller Mexicano de Gobelinos, que festeja su aniversario: cincuenta años de la manufactura de tapices con la técnica de Alto Liso en Jalisco, el taller tiene su sede en la calle Contreras Medellin 288, Guadalajara, Jalisco.

La exhibición también es una forma de celebrar el oficio de tejedor, un modo de hacer y vivir, que ha permeado el tejido y lo ha hecho propio.La celebración es la narración de la historia del taller, su trama, sus personajes y las obras textiles que quedan como testimonio de una ruta de hibridación, de un movimiento que se antoja perpetuo y rítmico, de idas y vueltas que, como el tejido, se extiende y nos envuelve.

Continúa leyendo en: Quórum Informativo
Facebook: Quórum Informativo | Twitter: ​​​​​​​ @quorum_mx



La demanda inasumible: imaginarios sociales de denuncia y resistencia

Medio: Lado B

El 27 de octubre el Museo Amparo inauguró la exposición “La demanda inasumible. Imaginación social y autogestión gráfica en México, 1968-2018”.

La exposición, curada por Alberto López Cuenca, Duna Aquino, Tania Valdovinos Reyes y Renato Bermúdez Dini, reúne materiales gráficos (carteles, postales, fanzines, calcomanías, parches de tela, etc.) que han intervenido en el imaginario de resistencia y denuncia en México desde el Movimiento Estudiantil del 68 hasta nuestros días.

Una narrativa hecha desde Puebla, para Puebla”, dijo López Cuenca durante la inauguración. El recorrido pasa por el 68, el halconazo del 71, la Escuela de Arte Popular en Puebla 1973-1974, el sismo del 85, el fraude del 88, el anarcopunk de los 90, el TLC, el EZLN, las desapariciones por narcotráfico, #YoSoy132, el asesinato de los 43 estudiantes en Ayotzinapa, los feminicidios en Puebla, la Marcha de las Putas, la ley AntiGrafiti, la expropiación de las tierras alrededor de la Pirámide de Cholula y el sismo de 2017.

Continúa leyendo en: ​​​​​​​ Lado B
Facebook: Lado B | Twitter: @ladobemx



El lenguaje al centro del debate

Medio: La Tempestad

El Museo Amparo de Puebla presentará el primer proyecto del programa “Neolengua_”, que propone debatir el lenguaje y su uso, a cargo del artista croata Damir Očko. Esta propuesta, que se podrá ver a partir del 20 de octubre, es resultado del Programa Satélite, un proyecto que cada año selecciona a un curador independiente como responsable del diseño de tres exposiciones. Esta ocasión la elegida fue Agnès Violeau, encargada de la programación de “Neolengua_”, que se presentará en la sede de las instituciones que colaboran en el Programa Satélite: el Amparo, el Jeau de Paume, París y el CAPC museo de arte contemporáneo de Burdeos.

La 11a edición del Programa Satélite está formado por las propuestas de los artistas Damir Očko, Daphné Le Sergent (Corea del Sur) y Alejandro Cesarco (Uruguay). Estos trabajos son presentados en formato de video y cada uno irriga en el análisis crítico de un mundo en constante contracción de pensamiento: en la era del cambio digital y su capitalidad, incluido el discurso público transmitido por los medios que hacen uso de las redes y de diferentes cuestionamientos sobre el uso de un lenguaje reducido, formateado y simplificado. “Neolengua_” también hace referencia a Newspeak, el idioma alternativo inventado por George Orwell en su novela distópica 1984, con el que crea un régimen totalitario basado en la vigilancia y la represión constante, ilustrando el hecho de que cuanto más simple es un lenguaje, más limitada es la crítica y la libertad de pensamiento.

Continúa leyendo en: La Tempestad
Facebook: Revista La Tempestad | Twitter: @LaTempestad_


​​​​​​​

MÉXICO: MARCOS KURTYCZ EN EL MUSEO AMPARO

Medio: Arte al Día

Hasta el 14 de enero, en el Museo Amparo, en México, se exhibe una retrospectiva del gran artista polaco Marcos Kurtycz (1934-1996) que en 1968 viajó al país centroamericano, donde desarrolló el resto de su carrera. Bajo la curaduría de Francisco Reyes Palma, Contra el estado de guerra, un arte de acción total explora las obras de uno de los pioneros del arte de acción y el uso del cuerpo como obra.

Según explica el texto curatorial, los cuadernos personales de Kurtycz manifiestan la fascinación del artista polaco por sus experiencias vividas el 2 de octubre del 68 durante la celebración del día de los muertos –uno de los ejes centrales de la cultura popular mexicana-. “En esos mismos cuadernos, Marcos Kurtycz mostró su afinidad con el arte de acción que, de manera precursora, extendió a buena parte de las tendencias y movimientos artísticos de la segunda mitad del siglo xx una estética de la desmaterialización del objeto, no sólo por la prevalencia dada a la idea por encima del producto final, sino por el carácter efímero de la acción y la amplia presencia de materiales deleznables e inestables, fuera del repertorio usual de la producción artística tradicional y de vanguardia”, continua el texto.

Continúa leyendo en: ​​​​​​​ Arte al Día

Facebook: Arte al Día | Twitter: @artealdia



Galería: Apertura de la exposición “In Tlilli in Tlapalli” en el Museo Amparo

Medio: Quórum Informativo

El título de esta muestra, In Tlilli in Tlapalli, es una expresión proveniente del náhuatl y significa tinta negra y pintura de colores.

"Se vincula con la transmisión de la sabiduría y el conocimiento: el negro brinda contorno y el color un contenido."

La exposición recrea el simbolismo de los pigmentos localizados en los documentos indígenas del periodo virreinal, así como las técnicas alquimistas para fijar el color. Por medio de una profunda investigación y recolección de los elementos que componen los tintes (orgánicos en su mayoría), las artistas pretenden:

"Explorar el papel de los colores y con ello el de los artistas indígenas que lograron volver a pintar el mundo que se desvanecía a su alrededor por la guerra, la enfermedad y la incomprensión de su cultura."

Continúa leyendo en: Quórum Informativo
Facebook: Quórum Informativo | Twitter: ​​​​​​​ @quorum_mx